Viviparismo en los peces de acuario
Cuando damos nuestros primeros pasos en esta maravillosa afición, montamos nuestro primer acuario y vamos a la tienda en busca de los primeros pobladores, seguramente los primeros candidatos que nos ofrecen son xifos, guppis, platis y mollis, no en vano, son unos peces que crían con mucha facilidad y son muy prolíficos dando lugar a crías perfectamente autónomas, lo que llena de alegría a los principiantes. Es, precisamente, esta capacidad de dar a luz crías vivas y no huevos como la mayoría de peces, lo que ha hecho que erróneamente reciban el nombre de vivíparos entre los aficionados y muchas veces entre los propios comerciantes por un abuso de lenguaje.
En este artículo vamos a intentar indagar más acerca de lo que es estrictamente el viviparismo, definiendo el concepto e intentando mostrar todo un conjunto de especies muchas veces desconocidas por los aficionados o quizás menospreciadas por no presentar los despampanantes colores de los clásicos "vivíparos" que también se encuentran dentro de esta catalogación.
Vamos a comenzar explicando los conceptos de vivíparo y ovovivíparo que son la clave para entender todo el entramado y no utilizar erróneamente los términos.
Decimos que un pez es vivíparo cuando existe un lazo de unión entre la madre y el embrión, de modo que mientras los alevines se encuentran en el interior de la madre, éstos se alimentan de los nutrientes que viajan por el torrente sanguíneo y que la madre les pasa por medio de ese lazo de unión ("cordones umbilicales"). En el momento del parto, la unión madre-embrión se rompe y son liberados al exterior alevines perfectamente formados.
Esos "cordones umbilicales" son fácilmente observables en los miembros de la familia de los Goodeidos. Observando detenidamente alevines de por ejemplo Ameca splendens, es posible observar en la zona donde debería estar situado el saco vitelino, la presencia de unos enraizamientos que reciben el nombre de trofotaenias.
Cuando hablamos de peces ovovivíparos nos referimos a peces en los cuales no existe un nexo de unión entre la madre y el embrión pero por el contrario, los alevines nacen perfectamente formados tras producirse la eclosión de los huevos en el interior de la madre. Este es el caso de la mayoría de peces comercializados multicolores que han recibido tradicionalmente la catalogación de vivíparos cuando en realidad no lo son a ciencia cierta. Sin embargo, existen autores como Greven (1995) que defienden la eliminación del término ovovivíparo por ser difícil de incluir dentro de un grupo u otro al no existir una clara división entre sus representantes, pero nosotros continuamos defendiendo esta idea.
Hemos hablado de que la mayoría de peces multicolores que clásicamente recibían la catalogación de vivíparos ahora los englobaríamos dentro del grupo de los ovovivíparos por las razones antes expuestas, pero... ¿Esto incluye a todos los Poecílidos?
Como siempre el mundo animal no es uniforme y dentro de una misma familia podemos encontrar diferencias y en ésta precisamente, por muy paradójico que nos pueda parecer, existen tres formas de reproducción: vivíparos verdaderos, ovíparos y ovovivíparos.
Dentro de la catalogación de vivíparos verdaderos englobaríamos a miembros del género Poeciliopsis y a Heterandria formosa. Del mismo modo, existen poecílidos africanos y sudamericanos que se encontrarían representados dentro del oviparismo, si bien no todos y finalmente, encontraríamos a todos los poecílidos domésticos (gupis, platies, etc...) que serían los ovovivíparos (no quiere decir que sean los únicos).
Dentro de los goodeidos también observaríamos ovíparos en la primitiva subfamilia de los Empetrichthynae, así pues no podemos generalizar a una familia entera la catalogación de ovoviviparismo o viviparismo, puesto que depende de la especie ante la cual nos encontremos estaremos ante un tipo u otro de reproducción.
Una vez observadas las diferencias existentes entre los dos términos, es momento de comentar a grandes rasgos las características generales y algunas especies de los peces que catalogamos como verdaderos vivíparos:
Poecílidos
La familia Poeciliidae está formada como hemos visto por peces que utilizan los tres diferentes tipos de reproducción, si bien aquí únicamente vamos a hacer mención de ellos debido a que algunos practican el viviparismo real, aunque comentaremos una serie de características generales que son aplicables a toda la familia.
El órgano copulador está formado por una modificación de los radios de la aleta anal de los machos que recibe el nombre de gonopodio. Esta formado por un conjunto de estructuras de anclaje a modo de garfios para conseguir que la fecundación tenga lugar con éxito. Aparte el órgano presenta movilidad gracias a la musculatura que hay en su base.
Una vez tiene lugar la fecundación, la hembra puede almacenar el esperma durante varios meses lo que permite ir fecundando progresivamente sus huevos sin la necesidad de un macho y de esta manera garantizan la perpetuación de la especie. Esto es algo que sorprende a muchos acuariófilos, dado que en un acuario donde una hembra había parido y le habían sido retiradas las crías, observan como dejándola sola y sin introducir ningún macho la hembra vuelve a estar en estado de buena esperanza.
Los poecílidos toleran un amplio rango de condiciones ambientales e incluso encontramos representantes en aguas salobres como los ovovivíparos del género Poecilia.
Como creemos que es importante dar a conocer especies no demasiado frecuentes en los comercios, pero que no por ello dejan de tener encanto, vamos a hacer mención de unas serie de ellas (tanto vivíparas como ovovivíparas): Phalloceros caudimaculatus, Alfaro cultratus, Poecilia sp. Endler, Belonesox belizanus, Heterandria formosa, etc...
Goodeidos
A simple vista pueden parecernos poecílidos comunes, si bien no merecen estar catalogados dentro del anterior grupo debido a diferencias a nivel del órgano copulador. Como dijimos anteriormente, dentro de esta familia encontramos vivíparos verdaderos, salvo algunas especies de linajes ancestrales que serían ovíparos.
En esta familia, tenemos una modificación de la aleta anal mucho menos compleja en los machos que recibe el nombre de andropodio.
Se ha observado que los alevines de las especies englobadas dentro de este grupo superan en tamaño a los de los ovovivíparos más grandes.
Los representantes de la familia Goodeidae se extienden por la zona central de México (los goodeidos de linajes más "modernos") y por el sudoeste de Estados Unidos en el caso de los goodeidos de linajes más "antiguos" como la subfamilia Empetrichthyina).
Algunas especies comunes son: Ameca splendens y Xenotoca eiseni. Destacar que la segunda, se trata de una especie endémica y que su hábitat poco a poco se va viendo reducido lo que la convierte en una especie que puede fácilmente incluirse si las cosas no cambian dentro de la catalogación de especie en peligro de extinción.
Anablépidos
La familia Anablepidae es originaria de América igual que el grupo anterior y está formada principalmente por tres géneros: Anableps que comprende a tres especies (A. anableps, A. dowi, A. microlepis), Jenynsia formado por nueve especies y Oxyzygonectes que únicamente tiene a la especie O. dovii.
Es curioso observar el órgano copulador de los machos de Anableps, ya que la madre naturaleza ha querido que únicamente puedan desplazarlo hacia un lado siendo entonces imposible fecundarse con hembras que tengan la obertura genital en el mismo lado que ellos al producirse la copulación en el mismo sentido y de forma paralela. De este modo, se promueve la variabilidad genética y la mejor adaptación de la especie a las variaciones de las condiciones ambientales.
Observamos también lateralidad del órgano copulador en el caso de Jenynsia, si bien en el caso de las hembras la obertura genital es central, de modo que la fecundación puede producirse desde ambos lados.
Tanto en un caso como en el otro, estamos hablando de un órgano copulador tipo gonopodio.
Curiosamente, dentro de los anablépidos encontramos, al igual que en el caso de los goodeidos, representantes ovíparos como es el caso de Oxyzygonectes dovii pese a presentar fecundación interna de sus óvulos.
Hemiramfidos
La familia Hemiramphidae está formada mayoritariamente por especies ovíparas, sin embargo, la mayoría de especies que son comercializadas como peces de acuario, por no decir todas, son vivíparas.
El órgano copulador de esta familia entra dentro de lo que catalogamos como andropodio que ya explicamos anteriormente.
Representantes de esta familia los encontramos en los géneros Dermogenys y Nomorhamphus que son conocidos por los acuariófilos bajo el nombre de "medio pico de pato" debido a la forma de su boca adaptada para capturar insectos en la superficie del agua.
Este grupo está siendo objeto de estudio actualmente al existir controversia entre las diferencias existentes entre ambos géneros, de modo que no vamos a entrar en temas de taxonomía y dejémoslo en manos de los ictiólogos que están trabajando en ello.
|