Inicio Sobre AlaquaIrum Acuarios Acuaterrarios Foro Experiencias AlaquaIrum Descargas

 

 

 

Targetas de visita gratuitas, de gran calidad. No desperdicies esta oferta! Entra ya!

Ratón doméstico

Descripción

Biología de la especie

Especies de interés

Técnica de crías

 

La cría de ratones es algo tan sencillo que es difícil encontrar a algún aficionado a la herpetología que en algún momento de su vida no haya decidido intentar su cría en cautividad, sobretodo si es poseedor de grandes saurios, serpientes o incluso anfibios de un cierto tamaño.

 

Descripción

¿Quién no conoce a los ratones? Los ratones son mamíferos pertenecientes al Orden de los Roedores que se caracterizan por tener un sistema dentario muy característico. Esta particularidad se ve claramente en la forma de fragmentar las semillas debido a la presencia de una musculatura en el aparato masticador que permite a la mandíbula superior realizar movimientos verticales y de este modo, los incisivos articulados en bisel roen los alimentos.

Dentro de las numerosas familias que encontramos dentro de los roedores, los ratones, ratas y afines los englobamos dentro de la Familia de los Múridos que se encuentran distribuidos por todo el mundo.

Los comercializados suelen ser de color blanco debido a que es la estirpe dominante en los criaderos de animales para laboratorio, si bien la forma salvaje no es la albina sino de color marrón tirando a grisáceo con ojos oscuros.

Presentan un agudo sentido del oído y olfato, de modo que cuando algo les resulta extraño son muy cautelosos y a la mínima señal de peligro huyen hacia sus refugios.

No creemos que haga falta entrar con detalle en más características morfologías pues son de sobras conocidas, no tenemos más que pensar en la forma de un ratón para darnos cuenta de ellas.

 

Biología de la especie

Se trata de animales con tendencia a costumbres crepusculares o nocturnas pasando por tanto, buena parte del día durmiendo en su refugio.

Pese a su pequeño tamaño son animales con un elevado metabolismo, de modo que necesitan alimentarse con regularidad para mantener su calor corporal, sobretodo en los meses invernales.

En cautividad, no presentan un periodo de reproducción establecido sino que lo hacen de forma constante siempre y cuando se mantengan unas condiciones ambientales adecuadas.

El dimorfismo sexual es bastante marcado en ejemplares de cierto tamaño aunque en los juveniles con un poco de práctica también es posible realizar un buen sexaje. Los machos poseen un par de testículos que sobresalen claramente por la parte posterior de su cuerpo cuando se desplazan, así como también presentan una mayor distancia de separación entre el ano y el orificio urinario. De todos modos, las diferencias se ven más claras cuando comparamos dos ejemplares de diferente sexo.

La esperanza de vida de estos animales la situamos en 2 años.

 

Especies de interés

Los ratones comercializados pertenecen a la especie Mus musculus y precisamente es éste, el ratón de laboratorio, el más aconsejable para criar en cautividad debido a que proviene de unas condiciones higiénicas mucho mejores que los ratones de campo y garantizamos la ausencia de cualquier patógeno que pudiera transmitir alguna enfermedad a nuestros animales.

 

Técnica de cría

Actualmente podemos encontrar en el mercado gran variedad de jaulas de todos los tamaños, así que simplemente debemos escoger aquella que mejor satisfaga nuestras necesidades.

El suelo de la jaula deberemos cubrirlo con algún tipo de material absorbente tipo arena de gato a ser posible aromatizado para mitigar el olor de la orina de estos animales que puede llegar a ser un poco fuerte conforme avanzan en edad y en los meses más calurosos. Encima de éste, podemos colocar un poco de heno, paja o virutas de madera que permitan a los animales formar su nido y dormir de forma confortable.

Evitemos sustratos demasiado polvorientos que puedan provocar trastornos respiratorios a nuestros roedores. Es por ello, que algunos autores recomiendan el empleo de virutas de madera únicamente como sustrato para cubrir el fondo de la jaula de los animales y desaconsejan totalmente el uso de arena de gato, si bien debemos advertir que deberá ser cambiado con mayor regularidad que las clásicas arenas de gato.

Nosotros hemos empleado arena de gato en la cría de ratones y no nos ha supuesto ningún problema, lo único a tener en cuenta es proporcionar una cama confortable a los animales con heno o paja y evitar aquellas arenas de mala calidad que contengan mucho polvo.

La mejor manera de proveer agua a los roedores es por medio de los clásicos bebederos de tubo provistos de un tubo metálico con una bola que evita que caiga el agua salvo que el animal le dé con la lengua.

La dieta deberá estar compuesta por gran variedad de semillas, pienso de conejo e incluso un aporte proteico extra como un pienso de perro ocasional no estaría de más. También podemos ofrecer pequeños trozos de fruta (no demasiado dulce), pan, galletas, etc.

Siempre es interesante colocar en el contenedor de cría algún artilugio que permita a los animales hacer algo de ejercicio como puede ser una rueda de esas giratorias.

Con todo esto, únicamente deberemos cerciorarnos que nunca falte ni comida ni agua a los roedores, así como cambiar regularmente el sustrato para mantener unas buenas condiciones de higiene.

Gracias a la cría en cautividad de ratones, podremos proveernos de ejemplares de diversos tamaños que sirvan para cubrir las necesidades de nuestros animales, sin tener que recurrir regularmente a nuestro comercio habitual en busca de presas vivas.

Es muy importante recordar la importancia que tiene la renovación de sangre en la cría de animales en cautividad. Se recomienda que cada cierto tiempo se cambien las parejas reproductoras para evitar la consanguinidad.

 

¡CUIDADO! Se ha demostrado que animales insectívoros cuya dieta estaba basada  exclusivamente en micromamíferos desarrollaban problemas de opacidades corneales, de modo que tengámoslo presente si es éste nuestro caso cuando alimentemos a nuestros animales.

 

A.Maceda & I.González | www.alaquairum.com

Copyright 2003-2006 AlaquaIrum. Reservados todos los derechos.