Inicio Sobre AlaquaIrum Acuarios Acuaterrarios Foro Experiencias AlaquaIrum Descargas

 

 

 

Targetas de visita gratuitas, de gran calidad. No desperdicies esta oferta! Entra ya!

¿Qué entendemos por planta?

En el presente artículo vamos a intentar dar una visión general de los criterios que nos permiten agrupar a los organismos dentro del reino metáfitos que es conocido mundialmente con un nombre un poco menos técnico, el reino de las plantas.

 

La rama de la biología que se encarga del estudio de las plantas es la botánica y es definida por muchos como la ciencia que estudia todo aquello diferente a los animales lo que la convierte en una ciencia complicada muy a menudo llena de “cajones desastre” donde van a parar todos aquellos organismos que los científicos no son capaces de englobar dentro de ningún grupo concreto. Esto es debido a que establecer el límite entre los animales y las plantas es a veces complejo como veremos a continuación.

 

Definimos planta, de modo muy general, como un organismo inmóvil y autótrofo, aunque a esto podríamos añadirle de crecimiento continuo, así como otras características más del ámbito citológico que no creemos que valga la pena llegar.

En las propias plantas podemos encontrar contradicciones a esta definición, puesto que si bien todas las plantas son organismos autótrofos no quiere decir que lo sean durante toda su vida. Sin ir más lejos y por poner un ejemplo, durante la germinación (proceso por el cual emerge la plántula de la semilla), las plantas se comportan como organismos heterótrofos, puesto que todavía no han desarrollado los cloroplastos que les permitirán realizar la fotosíntesis y se nutren del tejido nutritivo de reserva contenido en la semilla que recibe el nombre de endospermo y es este comportamiento heterótrofo lo que las asemeja vagamente con los animales en esta etapa de su vida.

Del mismo modo,  podemos encontrar organismos que aún estando agrupados dentro de los metazoos (reino animal) presentan características propias de organismos autótrofos  y éste es el caso por ejemplo, de un parásito bastante común en acuarios que produce la enfermedad del terciopelo. El parásito se trata del protozoo Oodinium pillularis que a veces podemos encontrarlo clasificado como alga o como protozoo dinoflagelado. La razón es que presenta cloroplastos, de modo que tiene capacidad fotosintética y por tanto, se asemeja a los vegetales y por otro lado, cuando se comporta como parásito actúa como animal con un comportamiento típicamente heterótrofo.

Hemos utilizado cuando hemos hablado de este parásito el término alga y es precisamente la confusión existente entre estos dos términos: alga y planta, de lo que vamos a hablar a continuación, puesto que no son lo mismo pese a que mucha gente lo desconozca y a veces los utilice incluso como sinónimos y también trataremos un poco las características más generales de los hongos, puesto que no poca gente ha llegado a identificar el verdillo que recubre los cristales de los acuarios como hongos cuando en realidad son algas.

Es cierto que algas y plantas son organismos autótrofos y por tanto, con presencia de cloroplastos que les permiten realizar la fotosíntesis, sin embargo, estructuralmente son muy diferentes y una de las diferencias básicas es la carencia de vasos conductores en el caso de las algas, puesto que la diferencia de tamaño no es un buen carácter distintivo, ya que si bien en las especies de algas comunes en acuario el tamaño es más bien reducido, sobretodo en agua dulce, sólo que nos vayamos a especies marinas ya comenzamos a tener organismos de un cierto tamaño como las algas verdes (Clorófitos) del género Caulerpa u organismos de un tamaño nada despreciable como algas pardas (Feófitos) del género Laminaria que pueden alcanzar varios metros de longitud.

Profundizando un poco más en el campo de estudio de la botánica nos encontraríamos con la siguiente clasificación:

  • ALGAS: Con este término hacemos referencia a un conjunto de vegetales muy diverso que englobaríamos dentro del reino de los Protistas. Se caracterizan por ser criptógamas (ausencia de estructuras florales), talófitas (ausencia de vasos conductores, así como de tallos, hojas y raíces verdaderas como las plantas vasculares) y por ser autótrofas (capacidad fotosintética).
  •  HONGOS: Forman por sí mismos un reino dentro de los vegetales,  el reino de los Hongos. Estrictamente hay algunas formas primitivas que permanecen englobadas dentro de los Protistas, si bien los hongos verdaderos (Eumicotas) los encontraríamos representados dentro de este taxón. Se caracterizan por ser organismos heterótrofos,  con pared de quitina aunque no sea el componente mayoritario y por tener estructuras vegetativas llamadas hifas que les dan un aspecto filamentoso que recuerda al algodón. Son como las algas organismos talófitos y criptógamos con la salvedad que éstos no realizan la fotosíntesis por no tener cloroplastos.
  •  PLANTAS: Dentro del reino de los metáfitos englobamos a dos grupos bien diferenciados pero emparentados filogenéticamente, se trata de la división Briófitos (musgos, hepáticas y antocerotas) y de la división Cormófitos (plantas vasculares) que englobaría a su vez a los Pteridófitos (Helechos) y a los Espermatófitos (plantas con semillas y donde aparecen ciertos grupos que englobamos dentro de las fanerógamas: plantas con flores ) dentro de los cuales encontraríamos a las Gimnospermas (coníferas y afines) y a las Angiospermas (plantas superiores). Las características de los Briófitos en lo que a estructura se refiere se sitúa a caballo de algas (Talófitos) y Cormófitos por lo que muchos autores se aventuran a designar un nuevo nivel de organización llamado briofítico. Esta organización interna está formada por vasos conductores de tipo laminar que contrasta con la complejidad de los vasos conductores típicos de las plantas superiores así como de otras muchas características que evitaremos describir puesto que entraríamos en demasiados tecnicismos.

Los Cormófitos presentan una estructura mucho más compleja dividida en raíz, tallo y hojas que han sido fruto de muchos años de evolución y que se explica mediante la teoría telomática de la cual no vamos a hablar puesto que tampoco entra dentro de la temática de este artículo.

Con esto queda hecha la clasificación de los grupos principales que estudia la botánica y es momento ahora de hablar de cada uno de ellos por separado.

Sobre las algas dedicaremos un artículo entero en el apartado de plagas y los hongos formarán parte de la sección de enfermedades, de modo que vamos a centrarnos en lo que catalogamos propiamente como plantas acuáticas.

En función de las características morfológicas y el tipo de crecimiento, clasificamos las plantas en cuatro tipos biológicos.

El primer tipo está formado por plantas de tallo o crecimiento apical que presentan una morfología típica basada en nudos de los cuales nacen los brotes laterales y las hojas. Son plantas generalmente de crecimiento rápido y ávidas consumidoras de nutrientes principalmente de aquellos que se encuentran en la columna de agua. Pueden ser objeto de podas sucesivas (Ver artículo de poda) y podemos plantar los esquejes obtenidos de los cuales surgirán nuevas plantas, así como nuevos brotes del nudo dejado en la planta madre. Pertenecen a este grupo: Hygrophyla, Ludwigia, Cabomba, Bacopa, Rotala (foto), etc...

 

 

El segundo grupo está formado por plantas de crecimiento basal o en roseta que presentan una morfología típica formada por un conjunto de hojas que crecen desde la base. Son plantas de crecimiento más lento y absorben los nutrientes principalmente a través de las raíces. Pertenecen a este grupo: Echinodorus, Sagittaria, Cryptocoryne (foto) , etc...

Microsorium pteropus  "windelow"

Dentro de las plantas de crecimiento basal englobaríamos también a los helechos, siendo el representante más conocido el helecho de Java (Microsorium pteropus) pese a que estas plantas no poseen hojas típicas sino frondes que salen de un tallo subterráneo llamado rizoma y la absorción de nutrientes tiene lugar principalmente de la columna de agua.

Cryptocoryne wendtii  "green"

El tercer grupo está formado por plantas bulbosas que se caracterizan porque las hojas nacen de un bulbo que previamente habremos enterrado en el sustrato. De otro modo, el sistema de crecimiento y nutrición es idéntico a las de crecimiento basal. Pertenecen a este grupo: Nymphaea, Aponogeton, Crinum (foto), etc...

Crinum thaianum

El cuarto grupo está formado por plantas flotantes que se caracteriza por presentar individuos que desarrollan su masa vegetativa fuera del agua, que se sustentan encima del agua debido a la presencia de estructuras especiales que garantizan su flotación y por desarrollar todo su sistema radicular debajo del agua para garantizar la absorción de  nutrientes. Pertenecen a este grupo: Pistia, Salvinia, Lemna (foto), etc...

Lemna minor

Curiosamente dentro de los Briófitos, encontramos un representante en este grupo se trata de una hepática, la Riccia fluitans.

 

Con esto damos por finalizado el artículo esperando que haya cumplido uno de sus objetivos principales que era poder distinguir: algas, musgos, hongos y plantas superiores sin problemas.

 

A.Maceda & I.González | www.alaquairum.com

Copyright 2003-2006 AlaquaIrum. Reservados todos los derechos.