Inicio Sobre AlaquaIrum Acuarios Acuaterrarios Foro Experiencias AlaquaIrum Descargas

 

 

 

Targetas de visita gratuitas, de gran calidad. No desperdicies esta oferta! Entra ya!

El Óscar. Un pez con nombre de persona.

La mayoría de acuariófilos se sienten atraídos por la bella coloración que presentan algunos peces. Esto hace, que los más populares entre los aficionados sean aquellos especialmente llamativos y sino, pensemos en qué tienen en común cardenales, tetra neones, platies, guppies y un largo etcétera. Pese a ser ésta la tónica general, al menos entre los acuariófilos españoles, lo cierto es que hay un nutrido grupo de personas que se interesan por las especies grandes, que más que bellas por su colorido, salvo contadas excepciones, lo son por su carácter. Dentro de estas especies, un lugar destacado por popularidad, resistencia en cautividad y fácil mantenimiento, lo ocupa el Óscar. Esperamos que, tras la lectura del artículo que os hemos preparado, sepáis cómo cuidarlo y podáis disfrutar de él durante muchos años.

Sistemática y taxonomía

Filo Cordados

Subfilo Craneados

Superclase Gnatostomados

Clase Actinopterigios

Subclase Neopterigios

División Teleósteos

Orden Perciformes

Familia Cíclidos

Género Astronotus

La especie fue descrita con el nombre de Lobotes ocellatus por Cuvier. Durante unos años fue cambiando de nombre e incluso de género, hasta que finalmente, se ha llegado al nombre actual de Astronotus ocellatus (Agassizi, 1831).

Selección artificial

Hay cosas que a un biólogo le cuestan de entender y es, como puede un acuariófilo enamorarse de un pez salvaje y después, llevar a cabo selección artificial con él para "mejorarlo"... ¿a caso no es bella la naturaleza de por sí? A nosotros, personalmente, nos gusta el óscar tal y como es en estado salvaje. No creemos que los diferentes morfos cromáticos que han ido apareciendo en el transcurso de los años hayan hecho más atractivo a este pez. Subjetivo, cierto, pero creemos que quien decide mantener un óscar en su acuario no lo hace por su "belleza", reconozcamos que es algo escasa, sino más bien por su comportamiento en acuario. De todos modos, respetamos las decisiones de estos acuariófilos. Siempre que la selección artificial no acabe dando formas aberrantes o que debiliten a la especie, como ha ocurrido con otras especies comercializadas, sea bienvenida ni que sea para deleite de algunos aficionados.

Origen y hábitat

Los óscar son peces sudamericanos oriundos de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas. Se ocultan entre la vegetación de la orilla y permanecen cercanos a la superficie para dar caza a los pequeños peces que merodean la zona. La forma redondeada de su cuerpo, los ocelos presentes en alguna de sus aletas y su coloración, le permiten pasar inadvertido y/o confundir a sus depredadores potenciales.

Acuario

Si algo debemos tener muy presente cuando adquirimos un óscar, es su tamaño adulto. Son peces corpulentos, capaces de desmontar cualquier decoración por mucho esmero que hayamos puesto en ella. Por tanto, un óscar no es un pez apropiado ni para un acuario comunitario ni para un acuario plantado.

Tamaño

Como os hemos comentado en el párrafo introductorio, los óscar son peces grandes que pueden alcanzar los 30 cm de longitud en acuario. Es, por tanto, requisito indispensable para su mantenimiento a largo plazo, la elección de una urna grande. Lo recomendable es que sea cuánto más grande mejor, partiendo de un mínimo de 300 litros para una pareja, e incluso, algunos autores dirían ¡para un único ejemplar!. Dependiendo del tamaño de la urna, podremos montar un acuario comunitario con peces también grandes y compatibles con esta especie o bien, por el contrario, tendremos que conformarnos con un acuario específico.

La forma de la urna no tiene demasiada importancia. De todos modos, debe primar la elección de urnas largas y amplias sobre las altas. En definitiva, lo que interesa es la mayor superficie posible con una altura mínima y suficiente de 40 cm.

Decoración inerte

Aunque los óscar se prestan a las decoraciones más variopintas, lo cierto es que si respetamos un poco las características de su biotopo, mejor. Por tanto, más que realizar decoraciones basadas en rocas, como ocurriría con los cíclidos de los grandes lagos africanos, lo recomendable en este caso, es la utilización de troncos con abundantes ramificaciones que simulen las raíces de los árboles de la orilla de un río. Éstos se colocan en uno de los laterales cortos del acuario y son un fantástico refugio para los peces.

El suelo del acuario puede estar cubierto de arena de grano medio o grueso. No nos interesa una arena demasiado fina, puesto que tiende a apelmazarse con los detritus y, por otro lado, es succionada cuando sifonamos. También hay que tener en cuenta que los óscar excavan y que si les colocamos un sustrato demasiado fino, les facilitaremos la labor. Por esta razón, os recomendamos la colocación de un sustrato grueso y de hecho, es lo que la mayoría de aficionados a los peces grandes hacen. Es cuestión de buscar un equilibrio entre un sustrato compatible con las labores de limpieza y con las costumbres de los animales.

Plantas

Los óscar, como otros cíclidos de gran tamaño, tienen la mala costumbre de arrancar las plantas y de desmontar cualquier decoración que les hallamos puesto, especialmente durante la época de reproducción. Por tanto, la colocación de plantas naturales en un acuario de este tipo es una tarea compleja. No tanto porque los peces vayan a devorar las plantas, sino porque las arrancan y maltratan de tal manera, que éstas acaban pereciendo.

¿Qué hacemos entonces? La solución fácil es prescindir de plantas naturales y fijar plantas de plástico con silicona al fondo del acuario. Como muchos de vosotros sabréis, seguidores de AlaquaIrum, hemos insistido una y otra vez en la importancia que tienen las plantas naturales en un acuario, de modo que ésta no sería la solución más acertada, desde nuestro punto de vista. Nuestra propuesta es que fijéis plantas con bridas o hilo de nylon a troncos y esperéis a que éstas arraiguen, antes de meter los peces. No todas las plantas son adecuadas para este tipo de montajes, pero tenéis en los helechos de Java o en las anubias, unos excelentes aliados. Otra posibilidad consiste en colocar las plantas en macetas de barro y cubrir toda la superficie del tiesto con piedras grandes y pesadas a prueba de las embestidas de un oscar. La última posibilidad es colocar únicamente plantas flotantes.

Filtración

Los óscar pueden ser mantenidos tanto en aguas duras como blandas. Aún siendo peces oriundos de la cuenca amazónica, no parecen tener problemas en este aspecto, e incluso, hay aficionados que han conseguido reproducirlos en dichas aguas. Lo más importante, más que la dureza del agua, es que el agua del acuario esté limpia. Para ello, deberéis adquirir un buen filtro exterior que sea capaz de filtrar unas 4 veces, al menos, el volumen de vuestro acuario por hora. Los materiales filtrantes serán mecánicos y biológicos principalmente, aunque en este caso, os recomendaríamos la colocación de carbón activo de forma casi permanente, sustituyéndolo cada cierto tiempo (depende de la calidad de cada carbón activo) para mantener el agua de vuestros óscar en las mejores condiciones posibles. El carbón eliminará más sustancias perjudiciales que beneficiosas en este caso. Es una de esas excepciones en las que puede recomendarse su uso indefinido.

Calefacción

Los cíclidos pavo real son peces oriundos del trópico, de modo que, salvo que las temperaturas de vuestro hogar sean siempre superiores a los 22ºC, debereis instalar un termocalentador en vuestro acuario. Os recomendamos que coloquéis alguna funda de plástico protectora a éste para evitaros algún disgusto. De hecho, muchos calentadores ya la traen de fábrica.

Mantenimiento del acuario

Las labores de mantenimiento de un acuario con óscar son simples si mantenemos una densidad de peces adecuada al volumen de nuestro acuario y no nos excedemos con la comida. Sabemos que esta letania os resulta familiar, pero no nos cansaremos de repetirla, ya que pocas veces la cumplen los acuariófilos.

No podemos hacer un protocolo aplicable a todos los acuarios, ya que cada acuario es un caso particular que debe ser tratado de forma individual. De todos modos, daremos una pequeña guía de qué parámetros nos pueden orientar mejor para saber cuando toca hacer cambios de agua y con qué frecuencia.

Calidad de agua

Comos os hemos comentado en el apartado de filtración, los óscar no son peces remilgados en lo que a condiciones de agua se refiere. Prima el mantenimiento de una agua de buena calidad a que ésta sea dura o blanda.

Amonio, amoníaco y nitritos deben estar a 0. Nitratos y fosfatos, pese a no ser los óscar unos peces muy delicados, si es recomendable mantenerlos lo más bajos posibles. Para ello, os recomendamos que realicéis cambios parciales de agua de un 10-20% semanales con sifonado de fondo.

Alimentación

La alimentación de los óscar no plantea ningún problema en cautividad. Son animales carnívoros que comen con avidez piensos manufacturados, insectos, peces, alimento congelado, trozos de gamba o mejillón, etc... ¡Peces! Tenedlo en cuenta, no sería la primera vez que compañeros de acuario de un óscar pasan a formar parte de su menú. El pez grande se come al chico, no lo olvidéis.

La frecuencia de suministro depende de la edad del animal. Los ejemplares juveniles sería conveniente que recibieran varias raciones al día. Son animales muy glotones, que tienden a la obesidad, de modo que tampoco debemos excedernos en las dosificaciones. Poca comida pero bien repartida a lo largo del día. Por el contrario, los adultos pueden pasar con una única comida al día. No tenemos que preocuparnos por nuestras vacaciones, los óscar adultos aguantarán sin problemas ausencias de sus cuidadores de más de una semana. De todos modos, existen comederos automáticos en el comercio que van muy bien para estos casos, ¡os los recomendamos!.

Sociabilidad

Los óscar pueden convivir con peces de su mismo tamaño siempre que el acuario sea suficientemente espacioso. De todos modos, debe tenerse en cuenta que son cíclidos territoriales y que la territorialidad se acentúa en época de reproducción. Si es éste vuestro objetivo, os recomendamos un acuario específico. A título personal, consideramos que la mayoría de acuarios domésticos hispanos no son adecuados para albergar a más de un óscar y a lo sumo, llegan a poder albergar a una pareja de estos bellos animales. Por lo que, salvo que estemos hablando de volúmenes que superen con creces los 400 litros, nosotros no nos plantearíamos esta posibilidad. Lo que importa no es mantener muchos peces, sino mantener los que sean, pero en buenas condiciones y sin hacinamientos innecesarios.

Si no sabéis que compañeros podéis poner, aquí tenéis algunos ejemplos: Uaru , Heros , Metynnis , Myleus , Osteoglossum , Hypostomus , etc...

Reproducción

Los óscar son peces fáciles de reproducir, lo complejo es encontrar una pareja. A continuación, os explicamos los pequeños trucos que los expertos criadores tienen para conocer el sexo de sus ejemplares y cómo deberéis proceder en caso de conseguir un desove de vuestros peces.

Dimorfismo sexual

Conseguir una pareja de óscar es la tarea más larga y compleja de todas las que deberéis llevar a cabo para conseguir su reproducción. Existen varias opciones para garantizar que tendréis una pareja. Sin duda, la más utilizada es adquirir un grupo de 6 u 8 ejemplares y esperar a que éstos crezcan y se formen las parejas por sí mismas. No es necesario que los peces tengan el tamaño máximo, con tallas más pequeñas, ya podemos ver "marcajes" y conductas típicas de parejas reproductoras.

Pero si no queremos recurrir al sistema clásico, se nos complica la situación y la estadística nos dice que, salvo que seamos ojos expertos sexadores de óscar, tenemos muchas posibilidades de fracasar en el sexaje. La especie no presenta un dimorfismo sexual aparente, de modo que son poquísimos los rasgos en los que podemos fijarnos para saber si estamos delante de un macho o una hembra. Si la cosa ya es complicada comparando entre ejemplares, imaginaos si sólo tenéis un individuo...¡comparad! Sólo así tenéis alguna prosibilidad de acertar.

Los expertos dicen que observando la zona genital de un óscar mientras es iluminada con una linterna puede saberse su sexo. En los machos, el tubo genital apunta hacia la cola y está colocado delante de la obertura anal. Por el contrario, el tubo genital de las hembras apunta hacia abajo... nosotros nunca hemos puesto en práctica esta técnica, de modo que no podemos corroborar la veracidad de la misma.

Cría

El éxito de la reproducción no depende sólo que tengamos un macho y una hembra en el acuario, sino que la pareja se lleve bien y se acepten mutuamente. Después de esta primera fase, es muy probable que el macho realice una serie de cortejos a la hembra y que éstos alarguen esta fase durante mucho tiempo, incluso semanas hasta que finalmente decidan reproducirse.

Una vez la puesta de huevos ha tenido lugar pueden suceder dos cosas. Lo más normal, si la pareja es novel, es que éstos devoren la puesta o en el peor de los casos, las crías. Cuando los padres detectan que algo no va bien a su juicio, se desecadena el canibalismo filial. Este periodo de apredizaje puede durar varias puestas hasta que finalmente deciden sacar una adelante. ¿Cuántas tienen que pasar? Quién lo sabe. Algunas parejas sólo tienen una puesta fallida, otras dos, otras tres, etc...

Nosotros os recomendamos que incubéis artificialmente los huevos si queréis sacar adelante el mayor número de alevines. Para ello, deberéis extraer del agua la superficie donde han sido depositados los huevos sin que entre en contacto con el aire, y trasladar ésta a un recipiente aparte con agua del mismo acuario que los progenitores. Allí, colocaréis los huevos en el fondo del acuario y pondréis un difusor de aire en las immediaciones que genere una ligera corriente de agua. El acuario de cría debe tener la luz apagada. No es desaconsejable la adición de algún tratamiento preventivo basado en azul de metileno contra los hongos de la freza. Esto último depende del criterio de cada aficionado.

Pasados 4 días de la puesta aproximadamente, los alevines ya nadan de forma libre. El mejor alimento para ellos son los nauplios de artemia recién nacidos que suministraremos varias veces al día. Es muy importante aclarar los nauplios con un poco de agua dulce antes de suministrárselos a los pequeñines. A los pocos días, veréis como los alevines van aumentando de tamaño y ya podrán comer presas más grandes. Ir introduciendo paulatinamente otro tipo de presas, e incluso, papillas hechas a base de larvas de mosquito, etc... Recordad que la dieta variada es fuente de salud y más en fase de crecimiento.

 

A.Maceda & I.González | www.alaquairum.com

Copyright 2003-2006 AlaquaIrum. Reservados todos los derechos.