Inicio Sobre AlaquaIrum Acuarios Acuaterrarios Foro Experiencias AlaquaIrum Descargas

 

 

 

Generalidades de las bacterias

Las bacterias son conocidas coloquialmente bajo el nombre de microbios aunque es un término algo ambiguo porque englobaría a pequeños hongos, algas microscópicas, etc... y que traducido literalmente significaría “pequeños seres vivos”. Ciertamente, son organismos de pequeño tamaño que para observarlos necesitamos la ayuda de un microscopio y de unas tinciones especiales al oscilar su tamaño entre 0,1 y 20 mm (micras).

Las bacterias son organismos procariotas que han colonizado todo tipo de medios tanto terrestres como acuáticos y son los seres vivos más abundantes del planeta. Aunque expliquemos sus características debido a que tienen interés ictiopatológico, no quiere decir que todas las especies lo sean, no tenemos más que pensar en las bacterias nitrificantes responsables de la degradación biológica de la materia inorgánica producida en nuestro acuario.

La estructura básica de una célula bacteriana es la siguiente:

  1. Pared bacteriana: Sirve a la bacteria de protección y le permite estar aislada del medio externo. En ella se encuentran los caracteres antigénicos de muchas bacterias.

  2. Membrana  citoplasmática: Esencialmente idéntica a la de los eucariotas, de modo que vamos a evitar entrar en detalles. Su función es mantener el contenido intracelular y controlar el transporte de moléculas del exterior al interior de la célula y viceversa.

  3. Citoplasma: Medio interno de la célula que únicamente contiene como orgánulos: ribosomas y algunas vacuolas.

  4. Material genético: No tienen un núcleo definido, de modo que el ADN de forma circular (no asociado a proteínas) se encuentra a la “deriva” en el citoplasma. Actualmente, se sabe que está más o menos recluido en una zona aunque no forma un núcleo definido. Aparte pueden presentar material genético extra en forma de plásmidos que otorgan a la bacteria una serie de privilegios como la resistencia a los antibióticos.

Algunas bacterias tienen cloroplastos y por tanto, pueden realizar la fotosíntesis como es el caso de los cianoprocariotas (antiguamente llamados cianoficeas). Aparte también existen bacterias con capacidad para producir una cápsula que les permite protegerse de las agresiones del medio que les rodea.

La clasificación tradicional de las bacterias es por medio de la tinción Gram, aunque actualmente se han incorporado pruebas bioquímicas y secuenciadores de ADN.

La tinción Gram permite dividir las bacterias en dos grandes grupos: las Gram positivas (+) que se tiñen de azul al aplicar la tinción y las Gram negativas (-) que quedan teñidas de color rosado. No entraremos en cuál es la razón de esta diferencia pero invitamos a todo aquél que esté interesado que consulte un manual de microbiología.

La morfología de las bacterias es diversa como podemos ver en el esquema que viene a continuación:

Uno de los aspectos más interesantes de los procariotas es su fisiología, dadas las diferentes estrategias que utilizan para alimentarse. Vamos a resumir un poco toda esta diversidad en los siguientes puntos:

  1. Bacterias autótrofas

    1. Quimiosintéticas: Pueden vivir en un medio que únicamente contenga agua, dióxido de carbono, oxígeno y sales minerales. La energía la obtienen a partir de reacciones químicas tipo: conversión de amoníaco a nitrito, etc...

    2. Fotosintéticas: Necesitan la presencia de luz para activar sus cloroplastos y poder biosintetizar las moléculas orgánicas que necesitan.

  2. Bacterias heterótrofas

    1. Parásitas: Son de interés debido a que causan enfermedades al alimentarse de las sustancias que produce el pez u organismo al que parasitan. Aparte debido a que producen toxinas, matan las células las cuales a su vez, les sirven también de alimento.

    2. Saprotróficas: Se nutren de sustancias orgánicas tanto animales como vegetales. Habitan los suelos y se encargan de descomponer los cadáveres a sustancias inorgánicas que entran en el ciclo del nitrógeno.

    3. Las que realizan fermentaciones permiten obtener productos de interés para el hombre: ácido acético, fermentos lácticos, etc...

    4. Simbiontes: Forman parte de este grupo todas aquellas que viven por ejemplo en el intestino de animales herbívoros y que les ayudan a degradar ciertas moléculas como la celulosa.

De todos los tipos de nutrición que hemos explicado, sin duda el que tiene mayor interés para nosotros en este momento, es el de las bacterias parásitas.

Otro tipo de división sería atendiendo a su sistema de respiración: aerobias (utilizan oxígeno), anaerobias (utilizan otro tipo de moléculas) y facultativas (utilizan las dos anteriores en función de las condiciones ambientales).

Los tratamientos que se utilizan para combatirlas son de dos tipos:

  1. Bactericidas: Provocan la muerte de las bacterias.

  2. Bacteriostáticas: Impiden la proliferación bacteriana.

 No profundizamos más en este campo porque ya ofrecemos una explicación detallada en el artículo alternativas a los productos comerciales.

La reproducción de las bacterias es generalmente de forma asexual por medio de escisión, sin embargo, tienen mecanismos de sexualidad para mantener la variabilidad genética.

Para los amantes de las ciencias exactas, podemos estimar que el tiempo que transcurre desde que una bacteria nace hasta que llega a adulta es de 20 minutos.

Es muy importante cuando trabajamos con bacterias, así como con otros microorganismos, hacerlo en condiciones de máxima esterilidad para evitar contaminar nuestros cultivos. Para ello, todo el material que utilizamos debe ser pasar por un aparato que recibe el nombre de autoclave que se encarga de matar todos los microorganismos que haya presentes.

 


 

Hemos llegado al fin del artículo y esperamos que permita al lector conocer cuáles son las características de estos microorganismos e invitándolo a leer alguno de los muchos manuales existentes sobre microbiología si quiere profundizar más sobre ellos.

Visitas desde 9/3/08

 

Alberto Maceda & Irene González | www.alaquairum.com | www.alaquairum.net

Copyright 2003-2008 AlaquaIrum. Reservados todos los derechos.