Inicio Sobre AlaquaIrum Acuarios Acuaterrarios Foro Experiencias AlaquaIrum Descargas

 

 

 

Targetas de visita gratuitas, de gran calidad. No desperdicies esta oferta! Entra ya!

Falsas plantas acuáticas

Si no es oro todo lo que reluce, mucho menos son plantas acuáticas, todo lo que los comercios de acuariofilia venden. Por este motivo, nos hemos creido en la obligación, de crear un artículo dedicado a lo que para nosotros es el "fraude" de la acuariofilia plantada, y esperamos, que tras la lectura de este artículo, nunca más caigáis en la tentación de llevaros a casa esas, plantas de "singular belleza" que hemos catalogado de falsas plantas acuáticas.

Lo cierto es, que dicha denominación merece una matización por nuestra parte, y es que muchas de las plantas que consideramos "verdaderas" y se cultivan con éxito por los acuariófilos de medio mundo, en realidad, se trata de plantas palustres que, si bien tienen sus "piés" a remojo, el resto del aparato vegetativo está en contacto con el aire. Pues bien, a todas estas plantas no va dedicado el artículo, ya que plantadas en nuestros acuarios, cumplen la función biológica para la que fueron plantadas y crecen sin ningún problema completamente sumergidas. A modo de ejemplo, pertenecerían a este grupo, por ejemplo, las higrófilas ( Hygrophila , Nomaphyla , etc...) y un largo etc.

Por tanto, las plantas que nos ocupan son aquellas que, de plantadas en nuestros acuarios, no cumplen ninguna función biológica, sino más bien, inician una carrera por la supervivencia en un medio hostil para el cual no están adaptadas y en el cual, pasados unos meses, acaban pereciendo.

Antes de entrar en las fichas que hemos dedicado a las "falsas acuáticas", es conveniente, llegados a este punto, que os demos unas características básicas que os permitirán reconocer a una planta que podéis poner en vuestro acuario y una que no, sin tener que usar conocimientos florísticos que es lo importante:

  • Las plantas acuáticas, por lo general, NO permanecen erectas cuando las tenemos fuera del agua y las tomamos sólo por la parte de abajo.
  • Las plantas acuáticas no tienen, también por lo general, coloraciones: rojo sangre, jaspeados amarillentos, rebordes blancos, etc...
  • Si llevan tiempo en la tienda, observaremos que muchas de las plantas acuáticas desarrollan raíces de sus nudos, algo que no ocurre, generalmente, con las "falsas acuáticas".

Estas reglas nemotécnicas seguro que encontrarán muchas excepciones en el reino vegetal, pero por lo menos, servirán para que estéis alerta cuando observéis una planta que reune alguna de las condiciones que aquí os hemos puesto. Por ejemplo, algunas plantas rojas pueden ser cultivadas perfectamente en acuario, si bien son plantas delicadas y no aconsejables para el acuariófilo principiante, pero incluso dentro de ellas, encontraríamos excepciones, es decir, unas pocas que, aún siendo rojas, crecen sin problemas en los acuarios domésticos tradicionales. Por tanto, ya véis que la naturaleza es muy diversa y que conviene tener la mente abierta. De hecho, las reglas generales siempre son verdades abstractas y mentiras concretas, nunca lo olvidéis, y sed observadores cuando trabajáis con la naturaleza, sólo así, llegaréis a comprenderla ni que sea un poquito.

Para acabar, nos gustaría decir, que si bien es cierto que hay comerciantes responsables, también los hay que sólo buscan vender. Nos referimos a que se pueden tener plantas no acuáticas a la venta, siempre que se informe que estas plantas dentro del agua son como un ramo de flores y tienen los días contados. Aparte, a este tipo de plantas se le pueden dar otros usos tales como: paludarios, acuaterrarios, etc... pero a los que nosotros "detestamos", es a todos aquellos comerciantes que, en su afán de vender, engañan a los acuariófilos diciendo que estas plantas funcionan en acuario como cualquier otra cuando saben que no es verdad, o al menos, eso es lo que se espera, porque si ya faltan los conocimientos mal vamos.

A continuación, os presentamos el listado de las especies que vamos a tratar en este artículo:
  1. Acoro (Acorus gramineus)
  2. Aglaonema (Aglaonema spp.)
  3. Cintas (Chlorophytum comosum)
  4. Cordiline (Cordiline spp.)
  5. Difembaquia (Dieffembachia spp.)
  6. Drago (Dracaena spp.)
  7. Espatifilo (Spathiphyllum spp.)
  8. Fitonia (Fittonia spp.)
  9. Hemigraphis (Hemigraphis colorata)
  10. Hoja de sangre (Hypoestes sanguinolenta)
  11. Ofiopogon (Ophiopogon japonica)
  12. Palmerita (Chamaedorea elegans)
  13. Pothos (Epipremmum aureum)
  14. Rosa de Jericó (Selaginella lepidophylla)
  15. Singonio (Syngonium spp.)

 

NOTA: Utilizamos el epíteto específico " spp. " para referirnos a todas las especies y variedades del género.

 


 

Acoro

Nombre científico:

Acorus gramineus

Descripción:

Se trata de una planta oriunda de los humedales del sudeste asiático donde suele aparecer de forma espontánea en zonas de gran altitud y cercanas a riachuelos o cascadas.

Sus hojas son de color verde oscuro que pueden presentar estrías amarillas o blanquecinas por los márgenes, en función de la variedad que tengamos.

Presenta un crecimiento típicamente en roseta, naciendo las hojas directamente desde su base con ausencia completa de pecíolos.

En las especies salvajes (rara vez en las cultivadas) es posible observar la presencia de frutos estilo baya de color rojizo, lo que sí es más probable, es la observación de su inflorescencia en forma de espiga.

Como curiosidad, se dice que sus raíces previenen la aparición de mosquitos.

Cuidados:

Como queda patente en su descripción, se trata de una planta amante de los suelos húmedos y de la humedad ambiental. Necesita mucha luz para desarrollarse de forma óptima, de modo que crecerá sin problemas cultivada en interior en un lugar con abundante claridad. Ahora bien, si es nuestra intención mantenerla en el exterior, debemos saber que tolera la radiación solar siempre y cuando respetemos sus requerimientos hídricos, e incluso es capaz de soportar las heladas del invierno, una vez adaptada.

De todos modos, las situaciones extremas nunca son recomendables y la planta se desarrollará mucho mejor, si la protegemos de las heladas y evitamos el calor excesivo.

Si mantenemos en todo momento tanto la humedad ambiental como la del sustrato, la planta no nos ofrecerá ningún problema. Sin embargo, cuando el calor aprieta, es posible observar en sus hojas, la presencia de una serie de manchas marrones que indican la carencia de agua o también las quemaduras por insolación.

El abonado como si de una planta de interior típica se tratase no tiene requerimientos especiales.

En acuario, tienen una vida limitada, pero es de las "falsas acuáticas" que más tiempo sumergida aguanta, llegando incluso a los seis meses (casos excepcionales).

 

Aglaonema

Nombre científico:

Aglaonema spp.

Descripción:

Planta de lento crecimiento con pocos requerimientos de luz y perteneciente a la familia de las Aráceas, una familia con más de 1000 especies y con múltiples variedades e hibridaciones, que cuenta con representantes acuáticos, terrestres y epífitos.

Existen diferentes especies de aglaonemas, si bien todas, aproximadamente, tienen los mismos requerimientos de mantenimiento. Para realizar la descripción de, al menos, una de ellas, hemos escogido a Aglaonema commatum por ser una planta de porte más bien alto y extraordinaria belleza. Presenta desde su base una serie de hojas lanceoladas de tamaño grande que pueden llegar a medir hasta 30 cm de longitud. Su coloración es verde oscuro que contrasta con unas manchas irregulares de color grisáceo que parten del nervio central.

No es una planta que florezca con facilidad, de hecho rara vez se observa en plantas cultivadas, sin embargo, puede que con la llegada de temperaturas cálidas en la época estival aparezcan inflorescencias tipo espata que den lugar a bayas de color amarillento rojizo en función de la variedad de aglaonema que tengamos.

Cuidados:

La aglaonema es una planta con muy pocos requerimientos de luz lo que la hace una excelente planta de interior donde la iluminación muchas veces es escasa. En función del tamaño de la especie que tengamos, podemos realizar bonitas composiciones incluso en el interior de recipientes más o menos cerrados como pudiera ser un paludario o acuaterrario.

No es una planta exigente con la temperatura, si bien tiene preferencia por las temperaturas moderadas, teniendo la precaución de en tiempos muy calurosos realizar pulverizaciones frecuentes con agua destilada (dureza baja) para mantener elevada la humedad ambiental. Esto también es aplicable cuando las mantenemos en ambientes con calefacción durante el invierno, si bien en estos casos es preferible evitar la pulverización directa y optar por pasar un trapo húmedo suavemente a todas sus hojas.

Mientras en invierno los riegos deben ser espaciados en épocas de mucho calor debemos cerciorarnos de mantener un grado constante de humedad en el sustrato con la dosis correspondiente de abonado.

Ante la aparición de manchas color café en las hojas de la aglaonema deberemos reducir la frecuencia de riego y aplicar un antifúngico, puesto que muy probablemente estemos ante un ataque fúngico que recibe el nombre de brotitis. Del mismo modo, pueden hacer acto de presencia arañas rojas durante la épocas de más calor que se combaten fácilmente con cualquier acaricida.

Vida limitadísima en acuario.

 

Cintas

Nombre científico:

Chlorophytum comosum

Descripción:  

Clásica planta utilizada en medio mundo para decorar interiores y balcones sombríos de exterior.

Es oriunda de Sudáfrica donde crece de forma exuberante debido a su gran capacidad de adaptación a cualquier ambiente ya sea húmedo, seco, cálido o frío.

Crecimiento típicamente basal formado por hojas estrechas acabadas en punta con un ligero arqueamiento con líneas verticales de color blanco que recorren toda la longitud de la hoja que es de color verde.

Con la llegada del verano, la planta produce una serie de tallos colgantes de los que cuelgan unos ramilletes con pequeñas flores blancas con multitud de muñones que darán lugar a nuevas plantas. 

Cuidados:

Planta con muy pocos requerimientos para su cultivo, ya que se adapta fácilmente a cualquier entorno, si bien no exponerla al sol directo puesto que podría quemar sus hojas.

Como dijimos en la descripción, tolera muy bien los cambios de temperatura, si bien agradece una temperatura moderada y constante.

No le gustan los encharcamientos como pasa con la mayoría de plantas, sin embargo, tolera una humedad constante en el sustrato sin problemas, del mismo modo que periodos de sequía.

Como viene siendo habitual, el empleo de fertilizantes con cierta regularidad en el agua de riego aportará beneficios al desarrollo global de la planta.

Nosotros hemos comprobado que los ataques de pulgones suelen ser comunes sobretodo en las épocas de estrés hídrico para la planta como son los periodos de mucho calor.

 

Cordiline

Nombre científico:

Cordyline spp.

Descripción:

Planta de la familia Palmae con hojas muy decorativas de gran valor ornamental para el interior de las casas, sin embargo, como veremos en sus cuidados, tiene especiales requerimientos para lucir en su máximo esplendor.

Este género está formado por pocas especies, las últimas estimaciones dicen que no alcanzan ni la veintena, aunque presentan una amplia distribución encontrándose en: Asia, Australia y regiones de África.

Suelen ser plantas de porte alto pero relativamente lento crecimiento, formadas por un tallo erecto y rígido del cual salen una serie de hojas lanceoladas que dan singular belleza a la planta.

El color de las hojas es verde intenso con tonalidades de color rojizo que se agudizan especialmente a lo largo del nervio central.

Las tres especies que más usualmente encontramos en los comercios son: C. terminalis, C. tricolor y C. australis.

Cuidados:

Como es común en todas las plantas con coloraciones rojizas, necesita abundante luz para desarrollarse, apreciando sobretodo la claridad más que la radiación directa que podría dañar sus hojas.

Necesita temperatura y humedad elevadas durante todo el año para poder desarrollarse, sin llegar a encharcar el sustrato.

La sequedad ambiental puede provocar la caída de sus hojas y propiciar la aparición de especies plaga.

Vida muy limitada en acuario.

 

Difembaquia

Nombre científico:

Dieffembachia spp.

Descripción:

Planta oriunda de las selvas tropicales de América de porte medio dotada de grandes hojas con forma ligeramente ovalada de color variable en función de la especie pero con tendencia a combinar diferentes tonalidades de verde, jaspeados amarillentos, blancos o incluso color crema.

Como defensa ante los posibles depredadores, las difembaquias han desarrollado una savia tóxica de sabor bastante desagradable, algo a tener en cuenta si es nuestra intención utilizarla como planta de acuaterrario, ya que en animales pequeños el efecto puede ser letal.

Cuidados:

Necesita un lugar bien iluminado sin radiación solar directa para desarrollarse de forma adecuada y no perder la llamativa coloración de sus hojas.

Los descensos por debajo de los 16ºC son mal tolerados y los requerimientos hídricos se incrementan proporcionalmente con la temperatura de modo que en verano deberemos regar con más frecuencia, evitando encharcamientos pero manteniendo la humedad elevada.

Los excesos de agua y el frío del invierno son los principales problemas para esta planta.

Vida muy limitada en acuario y nada recomenable por su toxicidad.

 

Drago

Nombre científico:

Dracaena spp.

Descripción:

Planta de la familia de las Aráceas, oriunda de África tropical y Guinea donde alcanzan alturas muy considerables, como si de un árbol se tratase, pero también, donde encontramos ejemplares que no superan el metro de longitud.

Es fácilmente confundible con las plantas del género Cordyline.

Quizás una de las especies más comunes sea Dracaena sanderiana que es la que más usualmente encontraremos en los comercios de acuariofilia como falsa planta de acuario, si bien existen otras especies como: Dracaena deremensis que alcanza en su lugar de origen los 5 metros de longitud, Dracaena fragans cuyos ejemplares son capaces de producir flores muy aromáticas, Dracaena marginata con hojas tricolores, etc...

Cuidados:

Cuanto más claro sea el color de sus hojas, más necesidades lumínicas tendrá la planta, pero por regla general les proporcionaremos un lugar con abundante claridad resguardado del sol directo.

Es importante que el ambiente sea cálido pero que en ningún momento falte la humedad, dado que su carencia provoca el amarilleamiento de las puntas de sus hojas.

Regaremos con la correspondiente dosis de abono sin que se produzca retención de agua por parte de la maceta aún siendo verano o provocaría putrefacción de las raíces de la planta y en invierno espaciaremos muchos los riegos.

Se recomienda encarecidamente que el sustrato presente una abundante proporción de arena.

 

Espatifilo

Nombre científico:

Spathiphyllum spp.

Descripción:

Clásica planta de interior de gran valor ornamental con follaje de intenso color verde y flores en espata de color blanco que le han otorgado el sobrenombre de "bandera blanca".

Se trata de una planta oriunda de Colombia donde crece en las marimas de forma abundante, siendo S. wallissi la especie más común teniendo un porte herbáceo bajo.

Las hojas son lanceoladas con una nervadura muy marcada y brillo muy característico.

Cuidados:

Agradece lugares luminosos, sobretodo en época de floración, sin incidencia de radiación solar que podría quemar sus hojas.

Debemos proporcionarle lugares cálidos y garantizar una elevada humedad ambiental y de sustrato, evitando mojar las flores o corremos el riesgo de perderlas.

Conviene pasar un paño húmedo a las hojas para retirar la posible suciedad que en ellas haya presente.

Aunque algunos aficionados afirman que incluso crece en acuarios sin problemas, somos más los que opinamos que, si bien puede crecer algo, este crecimiento día a día se va ralentizando hasta que acaba pereciendo. Aún así, dura bastante tiempo en acuario, pero no tanto como un acoro.

 

A.Maceda & I.González | www.alaquairum.com

Copyright 2003-2006 AlaquaIrum. Reservados todos los derechos.