Inicio Sobre AlaquaIrum Acuarios Acuaterrarios Foro Experiencias AlaquaIrum Descargas

 

 

 

Targetas de visita gratuitas, de gran calidad. No desperdicies esta oferta! Entra ya!

Comunidad de aguas duras y alcalinas

En los inicios de nuestra afición, todos hemos tenido la tentación de introducir en nuestro flamante acuario, todos los peces que veíamos en el comercio. La variedad de formas y tamaños hacía que volviéramos a nuestra infancia, y nos convirtiéramos en aficionados antojadizos de todo aquello que veíamos entre esas cuatro paredes de cristal que llamamos acuario.

Poco a poco, los aficionados maduran en la afición y algunos se vuelven más puristas que otros, pero en el fondo, y lo más importante, es que tienden a evitar los popurrís que hacen los acuariófilos principiantes.

El artículo que os presentamos a continuación, va dirigido a todos aquellos acuariófilos que huyen de los biótopos naturales, pero que quieren, que todos los peces que pueblan su acuario sean compatibles en cuanto a lo que condiciones ambientales se refiere, y esto incluye, tanto parámetros físicos como químicos.

Desde nuestro punto de vista, si hay algún requisito que debiera cumplirse cuando poblamos un acuario es éste. Que todos los organismos que lo albergan, lejos de coincidir en zonas de origen, sean compatibles entre sí y con los parámetros ambientales. Cumpliéndose esta premisa, nuestras posibilidades de éxito aumentan considerablemente.

Otra cosa muy importante a tener en cuenta, es que todos los acuarios tienden a quedársenos pequeños a los buenos aficionados, pero todavía se nos quedarán pequeños antes, si desaprovechamos el espacio. Lo que os queremos decir, es que tenéis que aprender a gestionar el poco espacio del que disponéis y esto se consigue:

  1. •  Planificando muy bien cuál será la población de especies final de vuestro acuario
  2. •  Intentado ocupar los tres niveles de nado: superficial, medio y fondo.
  3. •  Teniendo en cuenta que no hay mejor regla para poblar un acuario que aplicar el sentido común. Las viejas reglas de 1 cm. de pez / litro de agua, etc... tienen numerosas excepciones, así que nuestra recomendación, es que no las utilicéis.

A lo largo de nuestra experiencia, venimos observando que la tendencia de los aficionados es cargar en exceso la zona media del acuario, pero en cambio, dejar libre la superficie, y casi libre el fondo, salvo por el "basurero" solitario que se encarga de las labores de limpieza junto con el "ventosa"....y esto es un ERROR.

Esperemos que tras la lectura de este artículo, sepáis cómo poblar vuestro acuario: optimizando el espacio del que disponéis y que, sobre todo, penséis que, aunque al principio veáis pocos peces, allí HAY PECES, y que sólo hay que esperar unos meses a que crezcan y podáis ver vuestro acuario en todo su esplendor. Eso sí, no caigáis en la tentación de introducir más peces, porque tendréis superpoblación cuando crezcan y esto siempre trae problemas.

En este artículo, os vamos a enseñar cómo poblar un acuario de aguas duras y alcalinas, y para los que no sepan a que nos referimos, les recomendamos que se lean el artículo Química del agua .

Os queremos advertir que las especies de las cuales hablaremos, muchas de ellas toleran sin problemas otras calidades de agua, y más ahora, que la mayoría de peces provienen de la cría en cautividad y no son tan remilgados como sus compatriotas salvajes. Sin embargo, algunas, para reproducirse, siguen necesitando de una calidad de agua parecida a ese hábitat de origen de donde procedieron los primeros ejemplares salvajes que llegaron a la acuariofilia, o bien, simplemente y, aunque no se ha demostrado del todo(?), porque el mantenimiento de peces en unas condiciones que no son las de su hábitat de origen, parece acortarles la vida.

Una vez hechas las advertencias de rigor, vamos a meternos de lleno en las comunidades de aguas duras y alcalinas. Para facilitaros la localización de la información, hemos dividido el artículo en tres partes: zona superficial, zona media y fondo. Si recordáis, se trata de las tres zonas que os dijimos aquí arriba que había que tener en cuenta para poblar un acuario comunitario (no hablamos de ningún acuario específico).

MUY IMPORTANTE

En esta primera parte, únicamente hablaremos de especies que son compatibles en cuanto a tipo de agua , pero no haremos referencia a la compatibilidad entre ellas, a esto le dedicamos un apartado, un poco más abajo. Tampoco las comentaremos todas, hemos hecho una pequeña selección de las más representativas y clásicas.

Zona superficial

Hablaremos en este apartado, de todos aquellos peces que tienen, por costumbre, nadar en la superficie del acuario (o en las inmediaciones). Siempre hay excepciones, pero aquí, por decirlo de algún modo, nos basaremos en las "especies de manual", es decir, aquellas que son típicas nadadoras de superficie y se han adaptado, anatómicamente, a esta zona de la columna de agua.

Los peces de superficie se caracterizan por presentar un cuerpo estilizado y la aleta dorsal desplazada hacia atrás. Aparte, tienen la bóca súpera (orientada hacia arriba), con la que pueden capturar larvas de mosquito y presas voladoras que pueden caer a la superficie del agua.

Colas de espada, guppys, molly... (F. Poecílidos)

Ya dedicamos a estos peces un especial en AlaquaIrum, de modo que os recomendamos la lectura del artículo que lleva por título: Comunidad típica de poecílidos . Tan sólo deciros, que aunque los hemos colocado como peces de superficie, lo cierto es que nadan también mucho por la columna de agua, así que de ponerlos, los podéis tener en cuenta como nadadores de la zona media también.

Peces aguja (F. Belónidos)

El único representante de la familia que vemos comercializado con cierta frecuencia es el pez aguja plateado ( Xenetodon cancilla ).

Se trata de un pez ictívoro (se alimenta de otros peces) de origen asiático, únicamente apto para acuarios de gran tamaño (supera los 30 cm de longitud) y con peces que no le entren por la boca. ¡No subestiméis el tamaño de la boca de estos animales!

Medio pico pato (F. Hemirámfidos)

Los pico pato suelen alcanzar grandes tamaños, si bien Dermogenys pusillus , la especie a la cual dedicamos esta mini ficha, se queda en los 7 cm. como máximo.

Es una especie de origen asiático que tolera igual de bien una agua blanda, que una agua dura o incluso, ligeramente salobre.

Los machos son territoriales entre ellos y como cuando son jóvenes cuesta diferenciarlos, os recomendamos que compréis un grupito, para así tener más posibilidades de tener ejemplares de distinto sexo.

Se alimenta de pequeños insectos que caen a la superficie del agua y, aunque en cautividad se acostumbra a la comida seca, no está de más, ocasionalmente, darle algún insecto como: drosófilas.

 

Zona media

Este apartado lo dedicamos a todos aquellos peces que encuentran su alimento, básicamente, en la columna de agua sensu estricto . Se trata de peces que presentan la morfología "típica" de pez a la que seguramente muchos de vosotros estáis acostumbrados y que tienen la boca terminal (situada en el centro).

No todos siempre se alimentan en la columna de agua, sino que pueden ir a buscar puntualmente alimento al fondo, o incluso a superficie, digamos que son un poco "oportunistas" en este aspecto.

Son muchos los peces que podríamos colocar dentro de este apartado, pero hemos tenido que hacer una reducción notable por motivos obvios.

Cíclidos (F. Cíclidos)

Dentro de la gran familia de los cíclidos, encontramos representantes de aguas duras y alcalinas. Como decimos en el artículo dedicado a las comunidades de aguas blandas y ácidas, es muy conveniente que os informéis por medio de: la bibliografía adecuada, un atlas virtual de calidad o nuestro foro, de las especies que son compatibles con el resto de habitantes de vuestro acuario y también, con las calidades de agua que tenéis en vuestro acuario.

Os recomendamos la lectura de dos artículos interesantes: Comunidad del lago Tanganika y Comunidad del lago Malawi .

Aparte de las especies que se comentan en dichos artículos, nombraremos a uno de los pocos cíclidos "tranquilos" (en comparación con los que aparecen en esos artículos) y que aparte, es el único asiático que encontramos con frecuencia comercializado. Se trata del crómido naranja ( Etroplus macculatus ) que tiene la "pega" de ser un voraz devorador de plantas, así que tenerlo en cuenta, junto con su carácter algo pendenciero típico de todos los cíclidos.

Barbos, Danios... (F. Ciprínidos)

Os presentamos a algunos miembros de esta familia, como la ideal para los acuarios de aguas blandas y ácidas, pero lo cierto es que toleran perfectamente las aguas duras y alcalinas, e incluso se reproducen en ellas sin problemas. De modo que es obligado por nuestra parte, no ser puristas, y proponéroslos como unos buenos candidatos para vuestro acuario de aguas duras y alcalinas.

Son muchos los acuariófilos en Barcelona (ciudad donde residimos y donde tenemos una agua muy dura y algo alcalina) que mantienen con éxito poblaciones de barbos en acuarios con agua de grifo declorada e incluso, en pequeños estanques exteriores. Son peces muy resistentes y excelentes para los aficionados que quieren un acuario sin complicaciones, siempre que se elijan correctamente sus compañeros de acuario.

Debemos advertiros que los danios en acuario tienden a nadar cerca de la superficie del agua, de modo que en las composiciones que os proponemos, no os extrañe que las incluyamos dentro del anterior apartado.

Ejemplos:

Danio gigante ( Danio aquipinnatus ) -> En los comercios, aparece erróneamente como D. malabaricus .

Neón chino ( Tanichthys albonubes ) -> Muy resistente en cautividad y altamente recomendable para mantenerlo en acuarios a temperatura ambiente o incluso al exterior.

Cebrita ( Brachydanio rerio ) -> Excelente pez para principiantes y tolera sin problemas el mantenimiento en un acuario interior a temperatura ambiente. (foto)

Barbo rosado ( Puntius conchonius ) -> Muy resistente en cautividad. Los machos en época de celo son de un intenso color rojo.

Bitterling ( Rhodeus sericeus ) -> Excelente pez para acuarios de agua fría y con un más que curioso comportamiento reproductor (dipositan los huevos dentro de almejas de río).

Etc...

Son peces gregarios, por lo que os recomendamos que compréis un grupo de un mínimo cinco.

 

Fondo

Los peces de fondo se caracterizan por ser peces generalmente acorazados, de vientre plano y boca ínfera (dirigida hacia abajo). Dependiendo de los grupos, estas características pueden ser más o menos accentuadas.

Los calíctidos (O. Siluriformes) pese a ser peces típicos de aguas blandas y ácidas, algunas especies pueden vivir sin problemas en aguas ligeramente duras y alcalinas: C. aeneus y C. paleatus , serían nuestras recomendaciones: duras, baratas y fáciles de reproducir.

También podéis colocar algunos pequeños góbidos como Brachygobius xanthozona o bien algunos de tamaño más grande, como el gobio caballero ( Stigmatogobius sanadundio ) que gusta de las aguas duras y alcalinas, salobres e incluso, agua marina.

.

.

Llegado a este punto, ya sólo nos queda daros unas generalidades, sobre cómo podríais poblar un acuario dedicado a una comunidad de este tipo. Sobre el montaje del acuario no hablaremos, ya que le dedicamos un artículo íntegro en esta web titulado: Cómo montar un acuario .

 

Acuario de tamaño pequeño (aprox. 60 litros)

Superficie: grupito de medio pico pato ( Dermogenys pusillus )

Medio: varios tríos (macho y dos hembras) de poecílidos de las especies que más os gusten, si bien mejor evitad los colas de espada por ser demasiado grandes para un acuario de 60 litros; o grupo de Iriatherina werneri .

Fondo: grupito de Corydoras aeneus o C. paleatus

De la "limpieza" de cristales y de la vegetación, se pueden encargar también los eficaces caracoles manzana ( Pomacea bridgesi ). Es muy importante que aprendáis a distinguir la especie de sus parientes más cercanos, o de lo contrario, vuestras plantas naturales pueden salir perjudicadas. Para hacerlo, os recomendamos la lectura del artículo: especies más representativas de caracoles .

Otros invertebrados que también os recomendamos, si no os ha gustado la idea de los caracoles, es un grupito de gambitas come algas-filamentosas ( Caridina japonica ). Tienen la "desventaja" que no "limpian" los cristales, ya que únicamente "patruyan" el suelo y la vegetación.

 

Acuario de tamaño medio (aprox. 120 litros)

Superficie: grupito de medio pico pato ( Dermogenys pusillus )

Medio: grupo de peces arco iris de Madagascar ( Bedotia geayi ); junto con algún grupito de barbos.

Fondo: grupo de corydoras junto con algunos peces avispa ( Brachygobius xanthozona ).

De la "limpieza" de cristales y de la vegetación, se pueden encargar también los eficaces caracoles manzana ( Pomacea bridgesi ). Es muy importante que aprendáis a distinguir la especie de sus parientes más cercanos, o de lo contrario, vuestras plantas naturales pueden salir perjudicadas. Para hacerlo, os recomendamos la lectura del artículo: especies más representativas de caracoles .

Otros invertebrados que también os recomendamos, si no os ha gustado la idea de los caracoles, es un grupito de gambitas come algas-filamentosas ( Caridina japonica ). Tienen la "desventaja" que no "limpian" los cristales, ya que únicamente "patruyan" el suelo y la vegetación.

 

Acuario de tamaño grande ( > 300 litros)

Superficie: unos cuantos grupos de poecílidos en los que predominen las hembras sobre los machos o medio pico pato ( Dermogenys pusillus ) o cebritas ( Brachydanio rerio ).

Medio: grupito de barbos rosados ( Puntius conchonius ) o bitterlings ( Rhodeus sericeus ) junto con un grupo de neones chinos ( Tanichthys albonubes ).

Fondo: grupito de Corydoras aeneus o C. paleatus junto con algunos peces avispa ( Brachygobius xanthozona ).

De la "limpieza" de cristales y de la vegetación, se pueden encargar también los eficaces caracoles manzana ( Pomacea bridgesi ). Es muy importante que aprendáis a distinguir la especie de sus parientes más cercanos, o de lo contrario, vuestras plantas naturales pueden salir perjudicadas. Para hacerlo, os recomendamos la lectura del artículo: especies más representativas de caracoles .

Otros invertebrados que también os recomendamos, si no os ha gustado la idea de los caracoles, es un grupito de gambitas come algas-filamentosas ( Caridina japonica ). Tienen la "desventaja" que no "limpian" los cristales, ya que únicamente "patruyan" el suelo y la vegetación.

Nota

Es imposible mostraros en un único artículo, todos los tipos de acuarios de aguas duras y alcalinas que podéis montar. Únicamente, os hemos dado unas cuantas ideas que ahora es vuestra obligación desarrollar y para ello, sepáis que podéis: consultarnos en el foro, buscar bibliografía especializada o mirar algún atlas virtual de calidad.

No hemos hablado de los peces de agua salobre, porque ya le dedicamos un acuario en esta web que podéis consultar en el artículo que lleva por título: Comunidad de agua salobre .

Recordad que la naturaleza es muy diversa, cada uno tiene unos gustos muy particulares y que aquí, sólo os podemos dar ideas sueltas a modo de orientación, pero la pelota siempre acaba en vuestro tejado y sois vosotros quienes tenéis que tomar la decisión final.

 

A.Maceda & I.González | www.alaquairum.com

Copyright 2003-2006 AlaquaIrum. Reservados todos los derechos.