Comunidad de aguas blandas y ácidas
En los inicios de nuestra afición, todos hemos tenido la tentación de introducir en nuestro flamante acuario, todos los peces que veíamos en el comercio. La variedad de formas y tamaños hacía que volviéramos a nuestra infancia, y nos convirtiéramos en aficionados antojadizos de todo aquello que veíamos entre esas cuatro paredes de cristal que llamamos acuario.
Poco a poco, los aficionados maduran en la afición y algunos se vuelven más puristas que otros, pero en el fondo, y lo más importante, es que tienden a evitar los popurrís que hacen los acuariófilos principiantes.
El artículo que os presentamos a continuación, va dirigido a todos aquellos acuariófilos que huyen de los biótopos naturales, pero que quieren, que todos los peces que pueblan su acuario sean compatibles en cuanto a lo que condiciones ambientales se refiere, y esto incluye, tanto parámetros físicos como químicos.
Desde nuestro punto de vista, si hay algún requisito que debiera cumplirse cuando poblamos un acuario es éste. Que todos los organismos que lo albergan, lejos de coincidir en zonas de origen, sean compatibles entre sí y con los parámetros ambientales. Cumpliéndose esta premisa, nuestras posibilidades de éxito aumentan considerablemente.
Otra cosa muy importante a tener en cuenta, es que todos los acuarios tienden a quedársenos pequeños a los buenos aficionados, pero todavía se nos quedarán pequeños antes, si desaprovechamos el espacio. Lo que os queremos decir, es que tenéis que aprender a gestionar el poco espacio del que disponéis y esto se consigue:
- Planificando muy bien cuál será la población de especies final de vuestro acuario
- Intentado ocupar los tres niveles de nado: superficial, medio y fondo.
- Teniendo en cuenta que no hay mejor regla para poblar un acuario que aplicar el sentido común. Las viejas reglas de 1 cm. de pez / litro de agua, etc... tienen numerosas excepciones, así que nuestra recomendación, es que no las utilicéis.
A lo largo de nuestra experiencia, venimos observando que la tendencia de los aficionados es cargar en exceso la zona media del acuario, pero en cambio, dejar libre la superficie, y casi libre el fondo, salvo por el "basurero" solitario que se encarga de las labores de limpieza junto con el "ventosa"....y esto es un ERROR.
Esperemos que tras la lectura de este artículo, sepáis cómo poblar vuestro acuario: optimizando el espacio del que disponéis y que, sobre todo, penséis que, aunque al principio veáis pocos peces, allí HAY PECES, y que sólo hay que esperar unos meses a que crezcan y podáis ver vuestro acuario en todo su esplendor. Eso sí, no caigáis en la tentación de introducir más peces, porque tendréis superpoblación cuando crezcan y esto siempre trae problemas.
En este artículo, os vamos a enseñar cómo poblar un acuario de aguas blandas y ácidas, y para los que no sepan lo que significa esto, les recomendamos que se lean el artículo Química del agua .
Os queremos advertir que las especies de las que hablaremos, muchas toleran sin problemas otras calidades de agua, y más ahora, que la mayoría de peces provienen de la cría en cautividad y no son tan remilgados como sus compatriotas salvajes. Sin embargo, algunas, para reproducirse, siguen necesitando de una calidad de agua parecida a ese hábitat de origen de donde procedieron los primeros ejemplares salvajes que llegaron a la acuariofilia, o bien, simplemente y, aunque no se ha demostrado del todo(?), porque el mantenimiento de peces en unas condiciones que no son las de su hábitat de origen, parece acortarles la vida.
Una vez hechas las advertencias de rigor, vamos a meternos de lleno en las comunidades de aguas blandas y ácidas. Para facilitaros la localización de la información, hemos dividido el artículo en tres partes: zona superficial, zona media y fondo. Si recordáis, se trata de las tres zonas que os dijimos aquí arriba que había que tener en cuenta para poblar un acuario comunitario (no hablamos de ningún acuario específico).
MUY IMPORTANTE
En esta primera parte, únicamente hablaremos de especies que son compatibles en cuanto a tipo de agua , pero no haremos referencia a la compatibilidad entre ellas, a esto le dedicamos un apartado, un poco más abajo. Tampoco las comentaremos todas, hemos hecho una pequeña selección de las más representativas y clásicas.
.
Zona superficial
Hablaremos en este apartado, de todos aquellos peces que tienen, por costumbre, nadar en la superficie del acuario (o en las inmediaciones). Siempre hay excepciones, pero aquí, por decirlo de algún modo, nos basaremos en las "especies de manual", es decir, aquellas que son típicas nadadoras de superficie y se han adaptado, anatómicamente, a esta zona de la columna de agua.
Los peces de superficie se caracterizan por presentar un cuerpo estilizado y la aleta dorsal desplazada hacia atrás. Aparte, tienen la bóca súpera (orientada hacia arriba), con la que pueden capturar larvas de mosquito y presas voladoras que pueden caer a la superficie del agua.
Peces mariposa (F. Pantodóntidos)
La familia de los Pantodóntidos consta de una única especie: Pantodon buchholzi . Se trata de un pez oriundo de África occidental, que gusta de aguas tranquilas o de corriente lenta, en las cuales exista vegetación superficial.
Se alimenta de los pequeños invertebrados que caen a la superficie del agua, aunque también es capaz de realizar un vuelo de deslizamiento (no hay vuelo activo) y capturar insectos al vuelo. Esto lo consigue saltando fuera del agua y extendiendo sus aletas pectorales a modo de alas.
Aunque en cautividad puede llegar a acostumbrarse al alimento seco (cuesta bastante en algunos casos), lo mejor es basar gran parte de su dieta en insectos: grillos, larvas de gusanos de harina, etc...
Su tamaño adulto es aproximadamente unos 15 cm.
Medio pico pato (F. Hemirrhámfidos)
Los pico pato suelen alcanzar grandes tamaños, si bien Dermogenys pusillus , la especie a la cual dedicamos esta mini ficha, se queda en los 7 cm. como máximo.
Es una especie de origen asiático que tolera igual de bien una agua blanda, que una agua dura o incluso, ligeramente salobre. Nosotros no proponemos a esta especie como la ideal para un acuario de aguas muy blandas y ácidas, pero sí, que la recomendaríamos si nuestro acuario se encuentra en las lindes de la neutralidad y el agua no es excesivamente blanda.
Los machos son territoriales entre ellos y como cuando son jóvenes cuesta diferenciarlos, os recomendamos que compréis un grupito, para así tener más posibilidades de tener ejemplares de distinto sexo.
Se alimenta de pequeños insectos que caen a la superficie del agua y, aunque en cautividad se acostumbra a la comida seca, no está de más, ocasionalmente, darle algún insecto como: drosophilas.
Panchax listado (F. Ciprinodóntidos)
Se trata de un robusto killy asiático que alcanza aproximadamente unos 10 cm. de longitud cuando es adulto.
Tiene un comportamiento de "pequeño lucio" en superficie. Captura a pequeños, y no tan pequeños, invertebrados superficiales, y en caso que se presente la oportunidad, dará buena cuenta de sus compañeros de acuario más pequeños.
Si estáis interesados, os recomendamos que compréis tríos de un macho y dos hembras.
Come alimento seco sin problemas, aunque es bueno el suplemento de comida congelada.
Peces hacha (F. Gasteropelécidos)
El cuerpo completamente comprimido de estos peces, unido a la forma particular de su abdomen, ha hecho que vulgarmente se les conozca como "peces hacha".

Son peces oriundos de la cuenca amazónica y utilizan su peculiar anatomía para realizar saltos verticales que les permiten escapar de sus depredadores acuáticos. Desgraciadamente, este comportamiento no lo abandonan en acuario, y cuando se asustan, dan un salto que, muchas veces, pone fin a sus vidas, si el acuario está destapado.
El tamaño varía según las especies. Nosotros os recomendaríamos: Carnegiella strigata o C. marthae , por ser las dos especies de tamaño más pequeño que escasamente llegan a los 4 cm. cuando son adultas. Dado que son peces gregarios, os recomendamos que de estar interesados en su adquisición, compréis un número mínimo de cinco ejemplares.
De todos los peces que os hemos comentado, quizás los hacha sean los peces más delicados que os hemos comentado en este apartado, al menos, desde nuestro punto de vista.
Otras especies
Pez dragón ( Scleropages spp. ), Arowana ( Osteoglossum spp. ), Piracurú ( Arapaima gigas ), Laberíntidos (gouramys y afines), etc...
Zona media
Este apartado lo dedicamos a todos aquellos peces que encuentran su alimento, básicamente, en la columna de agua sensu estricto . Se trata de peces que presentan la morfología "típica" de pez a la que seguramente muchos de vosotros estáis acostumbrados y que tienen la boca terminal (situada en el centro).
No todos siempre se alimentan en la columna de agua, sino que pueden ir a buscar puntualmente alimento al fondo, o incluso a superficie, digamos que son un poco "oportunistas" en este aspecto.
Son muchos los peces que podríamos colocar dentro de este apartado, pero hemos tenido que hacer una reducción notable por motivos obvios.
Barbos, rasboras.... (F. Ciprínidos)
Aunque hay notables excepciones, lo cierto es que las rasboras y buena parte de los barbos tropicales que se comercializan, su tendencia es a nadar en la zona media del acuario, en ocasiones bastante o no tanto cercana al fondo. Con esto, queremos avisaros, que no catalogamos dentro de esta categoría a absolutamente todos los ciprínidos, porque sería un error, sino a una pequeña selección de los mismos y con todas las matizaciones que creáis convenientes.

Los barbos son animales muy vivaces que tienden a mordisquear las aletas de sus compañeros de acuario. No queremos decir que sea un hecho generalizable, ni mucho menos, pero es nuestro deber avisaros y poneros en alerta, para así obligaros a consultar información sobre las especies que os interesan antes que cometáis un error por una compra a la ligera.
Por el contrario, las rasboras suelen ser peces muy tranquilos que rara vez dan problemas en el acuario comunitario.
Tanto barbos como rasboras son peces gregarios, de modo que sería conveniente que de interesaros por alguna especie, pensarais en adquirir un grupo numeroso de ejemplares (no menos de 5). En grupo, estos animales se sienten protegidos y muestran un comportamiento más natural y no tan pendenciero, en el caso de algunos barbos.
Tetras y afines (F. Carácidos)
Populares por encontrarse entre ellos a los que, para algunos, son los peces más bellos que tiene la acuariofilia (neones y cardenales), lo cierto es que dentro de esta familia, también encontramos a peces de gran tamaño y carácter pendenciero, como las populares pirañas (antiguo Serrasalmus ).

Lo que os queremos decir, es que hay una gran diversidad y que convendría que antes de hacer vuestras adquisiciones, consultarais información acerca de las especies en las que estáis interesados, ya sea vía: bibliografía clásica, algún atlas virtual de calidad o nuestro propio foro.

Una recomendación genérica es la de adquirir un grupo numeroso de ejemplares (mínimo 5), ya que son peces gregarios y sólo así, conseguiréis que muestren un comportamiento natural en vuestro acuario.
Peces arcoiris (F. Melanoténidos)
Nos hace especialmente ilusión incluir a esta familia dentro de los acuarios de aguas blandas y ácidas, porque si bien sabemos que existen algunas especies que gustan de aguas duras y alcalinas, sabíamos desde hace tiempo, de la existencia de representantes de esta familia que gustaban de las aguas blandas y ácidas, pero seguía sin contemplarse en la bibliografía hispana. Actualmente, este hecho es una realidad y han quedado desterrados los mitos del pasado. Todo lo que sean reformas en la acuariofilia que la pongan en los tiempos actuales, bienvenidas sean.
Ejemplos de condiciones óptimas de reproducción:
Melanotaenia macculochi (pH 6)
M. splendida (pH 6,5)
M. exquisita (pH 6,5)
Iriatherina werneri (pH 7,5)
Etc...
Hay predomino de las especies que necesitan unas aguas ligeramente ácidas, de modo que la norma general, actualmente, y contrariamente a las ideas del pasado, es mantener a estos animales en aguas neutras o ligeramente ácidas, pero NUNCA añadir sal al agua ni tampoco mantenerlas, si desconocemos su procedencia, en aguas duras y alcalinas como primera elección.
El tamaño de estos peces varía según las especies, pero generalmente rondan los 6 - 10 cm. como término medio. Son peces gregarios y vivaces nadadores, de modo que os recomendamos que los mantengáis en grupo (mínimo 5 individuos) y en acuarios largos, para que se sientan a gusto.
Cíclidos (F. Cíclidos)
Aunque buena parte de los cíclidos nadan en las cercanías del fondo, podemos, en sentido amplio, colocarlos dentro del apartado de nadadores de la zona media. No todos los cíclidos son adecuados para los acuarios de aguas blandas y ácidas, de modo que es muy importante que consultéis: bibliografía especializada, algún atlas virtual de calidad o foro para informaros de los requerimientos de las especies en las que estáis interesados.

El tamaño es variable según las especies. Tenéis desde cíclidos de pequeño tamaño, los llamados cíclidos enanos, de escasamente 6 - 8 cm. de longitud, como Nannacara anomala (foto) , hasta cíclidos de gran tamaño como el popular cíclido pavo real ( Astronotus ocellatus ), también conocido como oscar.
Suelen ser peces bastante territoriales (entre bastante y mucho) que viven muy bien en parejas o tríos dependiendo de las especies.
Fondo
Los peces de fondo se caracterizan por ser peces generalmente acorazados, de vientre plano y boca ínfera (dirigida hacia abajo). Dependiendo de los grupos, estas características pueden ser más o menos accentuadas.
Dentro de este apartado, tocaría hablar de los siluriformes , pero dado que ya tenéis un artículo muy completo dedicado a estos peces, os invitamos a leerlo.
Lochas (F. Cobítidos)
Formando parte también de lo que coloquialmente los acuariófilos llaman peces gato o "basureros", tenéis a los cobítidos (lochas y afines del suedeste asiático). Tenéis dentro de esta familia a géneros como: Botia , Pangio , etc... Tened cuidado cuando los pesquéis, ya que tienen unas espinas a la altura de los ojos que erectan cuando se encuentran amenazados. Informaros acerca de su comportamiento y compatibilidad con las plantas.
Otras familias
Los que aquí os comentamos son peces delicados, o bien excesivamente tímidos, que casi merecen estar más en un acuario específico que en un acuario comunitario. Cabe detacar que algunos de ellos son depredadores que no dudarán en comer a sus compañeros más pequeños de acuario si se presenta la ocasión.
Dentro de este grupo tenemos: pez elefante ( Gnathonemus petersi ), Polypterus palmas , calamita ( Erpetoicthys calabaricus ), etc...
.
.
Llegado a este punto, ya sólo nos queda daros unas generalidades, sobre cómo podríais poblar un acuario dedicado a una comunidad de este tipo. Sobre el montaje del acuario no hablaremos, ya que le dedicamos un artículo íntegro en esta web titulado Cómo montar un acuario.
Acuario de tamaño pequeño (aprox. 60 litros)
Superficie: pareja o trío (macho y 2 hembras) de gouramy enanos ( Colisa lalia ) o grupito de medio pico pato ( Dermogenys pusillus ) o grupito de hachas ( Carnegiella strigata / marthae ).
Medio: grupo de rasboras de pequeño tamaño tipo arlequines ( Rasbora heteromorpha ) o grupo de pequeños barbos tipo barbo cereza ( Capoeta titteya ) o grupo de pequeños carácidos tipo neón ( Paracheirodon innesi ) o tamaño medio como monjitas ( Gymnocorymbus ternetzi ) junto, o no, con pareja de cíclidos enanos tipo: Nannacara anomala , Apistogramma cacatuoides (foto) o A. borelli .

Fondo: grupo de pequeños siluriformes tales como: algunas especies de Corydoras ( C. aeneus , C. paleatus ) o pequeñas lochas como la locha de ojos espinosos ( Pangio kuhli ). Si os gustan los loricáridos, este tamaño de acuario se presta a un grupito de Otocinclus spp.
Nota
Todos los peces que hemos colocado en cada uno de los niveles son compatibles entre sí. Lo que debéis hacer, es llenar los tres niveles del acuario y respetar en lo posible, que la zona media no contenga más de un banco, para que el acuario se muestre en todo su esplendor. No podemos colocar dos grupos de peces en la zona media, por limitaciones de espacio y porque, estéticamente, podría quedar muy desarmonizado. Jugaremos con esta posibilidad en los acuarios más grandes, combinando dos bancos con peces de diferente forma y tamaño para que se puedan diferenciar bien que es la "gracia" del montaje.
De la "limpieza" de cristales y de la vegetación, se pueden encargar también los eficaces caracoles manzana ( Pomacea bridgesi ). Es muy importante que aprendáis a distinguir la especie de sus parientes más cercanos, o de lo contrario, vuestras plantas naturales pueden salir perjudicadas. Para hacerlo, os recomendamos la lectura del artículo: especies más representativas de caracoles .
Otros invertebrados que también os recomendamos, si no os ha gustado la idea de los caracoles, es un grupito de gambitas come algas-filamentosas ( Caridina japonica ). Tienen la "desventaja" que no "limpian" los cristales, ya que únicamente "patruyan" el suelo y la vegetación.
Acuario de tamaño medio (aprox. 120 litros)

Superficie: trío (macho y dos hembras) de Aplocheilus lineatus o grupo de peces hacha ( Carnegiella strigata / marthae ) o par (o trío: 1 macho + 2 hembras) de gouramy perla ( Trichogaster leeri ).
Medio: grupo de rasboras tipo: arlequín ( Rasbora heteromorpha ) o grupo de barbos pentazonas ( Capoeta pentazona ); o grupo de carácidos de cuerpo esbelto tipo tetra fantasma negro ( Megalamphodus megalopterus ) que podemos mezclar o no con un grupo de tetra de Swegle ( M. sweglesi ) de forma parecida, pero que ofrecen un buen contraste de color; o santa filomena ( Moenkhausia santafilomenae ) o algunos siluriformes pelágicos pacíficos como el pez cristal ( Kryptopterus biccirrhis ); junto a alguno de estos grupos, podéis poner: una o dos pareja(s) o trío(s) de cíclidos enanos ( Nannacara anomala , Laetacara dorsigera , L. curviceps , Apistogramma cacatuoides , etc...).
Fondo: grupo de pequeños siluriformes del tipo Corydora (os recomendamos: C. aeneus , C. paleatus , por ser unas de las más resistentes) o grupo de lochas de tamaño pequeño tipo Pangio kuhli ; lo podéis combinar con algunos loricáridos tipo: Ancistrus spp. (pareja), Otocinclus spp. (grupito), etc...
Nota
Un acuario de tamaño medio ofrece más posibilidades de decoración que un acuario pequeño, si bien debemos resistir la tentación de caer en los acuarios anárquicos o desarmonizados. Las posibles combinaciones que hemos hecho son una pequeñísima parte de las que se pueden hacer, así que aquí más que nunca, es muy importante que os informéis sobre el carácter y compatibilidad de las especies que queréis mezclar por medio de la consulta de: bibliografía especializada, atlas virtual o foro.
Aunque el tamaño del acuario se presta a ellas, no hemos querido introducir ningún pez de carácter pendenciero o que pudiera dar problemas como el género Botia . Aparte, también tienen la "malacostumbre" de mordisquear las plantas. Respecto a esto último, los loricáridos de tamaño medio no son los mejores amigos de los acuarios plantados y no porque dañen las plantas "aposta", sino porque se exceden en sus labores de "raspado". Algunos acuariófilos no han tenido problema con ellos en los acuarios plantados, pero como otro muchos sí los han tenido y nos incluimos nosotros, preferimos no recomendároslos: Ancistrus , Hypostomus , etc...
De la "limpieza" de cristales y de la vegetación, se pueden encargar también los eficaces caracoles manzana ( Pomacea bridgesi ). Es muy importante que aprendáis a distinguir la especie de sus parientes más cercanos, o de lo contrario, vuestras plantas naturales pueden salir perjudicadas. Para hacerlo, os recomendamos la lectura del artículo especies más representativas de caracoles .
Otros invertebrados que también os recomendamos, si no os ha gustado la idea de los caracoles, es un grupito de gambitas come algas-filamentosas ( Caridina japonica ). Tienen la "desventaja" que no "limpian" los cristales, ya que únicamente "patruyan" el suelo y la vegetación.
Acuario de tamaño grande ( > 300 litros)

Superficie: grupo de pequeños peces hacha ( Carnegiella strigata / marthae ) o peces hacha de mayor tamaño tipo Gasteropelecus o Thoracocharax ; o dos tríos de Aplocheilus lineatus ; o dos o tres peces mariposa ( Pantodon buchholzi ).
Medio: pareja de peces angel ( Pterophyllum scalare ) junto con: grupito de santa filomenas ( Moenkhausia santafilomenae ) o palos de golf ( Thayeria obliqua ) o tijeritas ( Rasbora trilineata ); también podéis poner algunas parejas de cíclidos enanos: Nannacara anomala , Pelvicachromis pulcher , A. cacatuoides , A. agassizi , etc... depende del tamaño del acuario y los refugios que tengáis.
Fondo: grupo de calíctidos: Brochis splendens , Corydora aeneus , C. paleatus , etc... o bien, loricáridos tipo: Ancistrus spp. , Peckoltia spp. , etc...; alguna calamita ( E. calabaricus ), etc...
Nota
Son muchas las posibilidades que tenéis y aquí, ni mucho menos, os las podemos poner todas. Tan sólo os vamos a hacer unas justificaciones. La primera es el por qué de una sola pareja de escalares en un acuario tan grande. La razón es que los escalares son territoriales y muy fáciles de criar en acuario, de modo que tarde o temprano os sorprederán con alguna puesta y ¿qué sucedería si hubiera en el acuario más escalares? Pues que la pareja dominante, mantendría al resto de congéneres en un rincón del acuario sin apenas moverse y este estrés continuado, podría llegar a debilitarlos de tal modo que acabaran enfermando.
La segunda cosa a justificar es porqué hemos puesto peces de cardumen de cuerpo esbelto y no alargados como los neones. Aunque los escalares criados con peces pequeños no suelen dar problemas, no queremos arriesgarnos a que alguno se le cruce un cable y os llevéis algún disgusto, ahora que montáis vuestro primer acuario.
De la "limpieza" de cristales y de la vegetación, se pueden encargar también los eficaces caracoles manzana ( Pomacea bridgesi ). Es muy importante que aprendáis a distinguir la especie de sus parientes más cercanos, o de lo contrario, vuestras plantas naturales pueden salir perjudicadas. Para hacerlo, os recomendamos la lectura del artículo especies más representativas de caracoles .
Otros invertebrados que también os recomendamos, si no os ha gustado la idea de los caracoles, es un grupito de gambitas come algas-filamentosas ( Caridina japonica ). Tienen la "desventaja" que no "limpian" los cristales, ya que únicamente "patruyan" el suelo y la vegetación.
El tamaño comercial de las caridinas es muy pequeño, y si las metéis directamente en el acuario, pueden entrar a formar parte del menú de vuestros peces. Nuestra recomendación es que, o bien compréis caridinas más grandes (suelen ser más caras), o bien las mantengáis un tiempo prudencial en un acuario aparte hasta que crezcan un poco.
|