Algas. Clasificación y causas de su aparición
Una de las mayores frustraciones para los amantes de los acuarios plantados de agua dulce es la aparición de las temidas algas. Sin duda, la decepción es mayor cuando en el montaje del acuario nos hemos gastado una pequeña fortuna entre: focos, abonos, calentadores, sustratos, etc...
Puesto que creemos que es un problema bastante frecuente entre los acuariófilos y sobre el cuál la bibliografía existente en nuestro idioma puede no estar al alcance de todos, hemos creído conveniente hacer un recopilatorio de las algas que encontramos en nuestros acuarios acompañadas cada una de su ficha correspondiente y el soporte gráfico adecuado, de manera que resulte más fácil su identificación.
Quizás a mucha gente lo único que le interese sea saber cómo erradicarlas, pero otros pueden estar interesados en conocer su estructura celular, forma de propagarse, etc... y es por ello, que las fichas técnicas van a tratar todos y cada uno de estos aspectos con la finalidad de dar al lector una información lo más completa posible.
Uno de los objetivos de este artículo es explicar las algas con cierto rigor científico, de modo que es inevitable la aparición de algunos tecnicismos, sin embargo, creemos que el texto en conjunto será de fácil lectura incluso para los que desconocen por completo la biología de las algas. No somos ni pretendemos que todo aquel que lea este artículo se convierta en un ficólogo (estudioso de las algas), sino simplemente tratamos de transmitir las características básicas de cada uno de los grupos, así como los métodos para controlar su propagación.
Las algas que trataremos las englobamos en los siguientes grupos:
Algas azules
División: Esquizófitos
Clase: Esquizofíceas (Cianofíceas). Actualmente, debido a que el término "-fícea" hace referencia a algas (organismos eucariotas autótrofos), se está sustituyendo por Cianoprocariotas debido a que define mucho mejor a la clase y las separa de lo que estrictamente serían las algas.
Características del grupo: Son organismos procariotas (carecen de núcleo definido) como las bacterias, con la salvedad que presentan una serie de pigmentos fotosintéticos que las diferencian. Pueden ser de tipo unicelular o filamentoso y actualmente, se conocen más de 2000 especies que se reparten por aguas dulces y suelos húmedos.
Sus células están formadas por dos capas bien definidas. La parte externa (cromoplasma) presenta los pigmentos fotosintéticos que la tiñen de forma característica, mientras que la parte interna (centroplasma) es incolora.
La presencia de pigmentos es debida a su capacidad para realizar la fotosíntesis, puesto que se trata de organismos autótrofos. Presentan clorofila a y otros pigmentos accesorios del grupo de las ficobiliproteínas, los cuales son responsables del nombre vulgar con el que conocemos a estas "algas": algas azules.
Las ficobiliproteínas son pigmentos formados por dos elementos: ficobilina (pigmento) y una serie de proteínas asociadas en cuya función no entraremos. Existen dos tipos de ficobilinas: la ficocianina (responsable de la coloración azulada) y la ficoeritrina (responsable de la coloración rojiza).
Debido a que la ficocianina es mayoritaria respecto a la ficoeritrina, visualmente las algas se muestran con una coloración verde azulada.
¿Son algas o bacterias? Tienen capacidad para realizar la fotosíntesis y por ello, podríamos catalogarlas como algas, si bien atendiendo a su estructura celular debemos agruparlas como bacterias. Razones varias desde las más diversas disciplinas: citología, bioquímica, etc...
Si miramos su pared celular, tenemos la presencia de ácido murámico, el cual es común en los procariotas y por tanto, ya tenemos una característica común con las bacterias.
Viendo sus células, nos damos cuenta que son muy "simples" estructuralmente en comparación con las algas y que carecen de núcleo, lo que implica que su material genético (ADN) se encuentra de forma más o menos concentrada en una zona pero sin formar una masa compacta que pudiéramos reconocer como núcleo. Esta característica es compartida con las bacterias, de modo que ya tenemos otro punto en común.
Si aplicamos un antibiótico, veremos como las células de las supuestas "algas" mueren, ya tenemos un tercer punto de unión con los procariotas, y así podríamos continuar mostrando y mostrando características que siempre nos llevarían a una misma conclusión: las "algas azules" son organismos procariotas que se diferencian de las bacterias típicas por la presencia de pigmentos fotosintéticos pero que comparten con ellas todo un conjunto de características que ponen de manifiesto su grado de parentesco.
Hábitat: Viven en lugares húmedos, pese a existir algunas especies adaptadas a zonas áridas (minoría). Prefieren las aguas dulces a las saladas y tienen predilección por las aguas duras y alcalinas.
Reproducción: Son organismos que requieren la presencia de agua para desarrollarse, si bien en su ciclo biológico no observamos la presencia de fases con células flageladas (típicas del medio líquido). ¿Cómo se desplazan? La pared celular que presentan está recubierta de un mucílago que les permite "resbalar" sobre la superficie donde se encuentren y de este modo, desplazarse.
Este mucílago cumple una doble función, ya que da consistencia a la masa formada por varias células a parte de la función de desplazamiento.
Se caracterizan por tener un crecimiento expansivo con la llegada de altas temperaturas que puede recordar a la típica curva de crecimiento bacteriano, no son remilgadas en temas de profundidad de agua siempre que llegue la luz y se pueden asociar con otros organismos dando lugar a simbiosis.
En términos acuarísticos, uno de los más curiosos es el experimentado por el Pteridófito acuático Azolla caroliniana con Anabaena. Es un cianoprocariota filamentoso que se desconoce a ciencia cierta su reproducción sexual, si bien lo hace con regularidad de forma asexual por fragmentación.
Elementos accesorios: De todos es conocida la plasticidad de las bacterias que les permite adaptarse a los ambientes más inverosímiles, de modo que con los cianoprocariotas tenemos una situación similar.
En Anabaena, por ejemplo, observamos claramente la presencia de unas células que reciben el nombre de heterocistos. Se trata de unas células apigmentadas y de pared gruesa que tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y que permiten vivir al cianoprocariota en aguas con escasez de nitrógeno.
Es común observar la presencia de toxinas para evitar ataques de los depredadores fitófagos, lo cual dificulta más su control por medio de animales herbívoros (caracoles, peces, etc...).
Desprenden un olor característico cuando las extraemos del acuario que las identifican de forma clara por si todavía teníamos alguna duda.
Causas de su aparición:
- Cuando aparecen sobre el fondo del acuario son síntoma de un suelo pobre en oxígeno y con gran acumulación de materia orgánica.
- Temperaturas altas que favorecen la baja concentración de oxígeno en el agua.
- Exceso de peces en relación al número de plantas que comporta gran producción de desechos orgánicos y una importante demanda de oxígeno.
- Filtros sucios limpiados de forma muy ocasional
- Sustrato nutritivo inadecuado en el suelo del acuario
- Errónea combinación de fluorescentes, o bien gastados junto con un fotoperiodo incorrecto.
- Alimento vivo no consumido que se pudre en el fondo, especialmente tubifex.
Podríamos resumir las causas de una explosión de cianoprocariotas en unas malas condiciones ambientales del acuario en todos los aspectos.
Métodos de control:
- Mantener una abundante plantación en el acuario, especialmente de plantas de crecimiento rápido. Las plantas contribuyen entre otras cosas a mantener un sustrato sano y oxigenado.
- En caso de no tener el acuario exuberantemente plantado, realizar sifonados periódicos del sustrato con cada cambio de agua.
- Eliminación mecánica de los cianoprocariotas mediante la misma campana de sifonar, se desprenden fácilmente, así que la tarea no nos resultará demasiado compleja.
- Revisar el funcionamiento del filtro y cerciorarse que sea adecuado al volumen del acuario. Evitar los filtros de placas (undergravel filters)!
- Evitar el empleo de productos químicos, ya que pese a ser a ser sensibles a alguicidas y antibióticos no solucionaríamos el problema de fondo y a la larga observaríamos las consecuencias.
- En caso de no tener ningún sistema de inyección de CO2 o abundante plantación, garantizar una correcta oxigenación del agua.
- Mantener una correcta población de peces y plantas.
- Evitar cargar de exceso de materia orgánica el acuario: alimentación!
- Realizar cambios de agua más frecuentes.
- Utilizar abonos y sustratos adecuados para el acuario.
- Pocos animales aceptan los cianoprocariotas de buen grado, si bien algunos caracoles como los Planorbis parecen no ser muy remilgados y consiguen controlar una pequeña plaga de algas azules.