Inicio Sobre AlaquaIrum Acuarios Acuaterrarios Foro Experiencias AlaquaIrum Descargas

 

 

 

Targetas de visita gratuitas, de gran calidad. No desperdicies esta oferta! Entra ya!

Un acuario de agua fría alternativo

No queremos que los acuarios de agua fría sean el reino exclusivo de las forma aberrantes de carpines y carpas, y con este objetivo, nace el presente artículo. Queremos que descubráis todo un conjunto de especies no tan populares que pueden ser mantenidas en acuarios sin calefacción y a las cuales no se les saca provecho, y estamos seguros que acabarían con la idea que los acuarios de agua fría son aburridos.

¿Por qué un acuario alternativo?

No vamos a entrar en la discusión si los peces de agua fría clásicos son más bonitos o menos que las alternativas que aquí os vamos a proponer, eso os lo dejamos a vuestro criterio.

Las razones que nos llevan a publicar un artículo de estas características, es que estamos cansados de ver aficionados que mantienen en sus casas acuarios de pequeñas dimensiones o peceras de bola con los clásicos goldfish, algo que para nosotros es una aberración, o mejor dicho, un delito acuariófilo que los comerciantes no debieran permitir. Como media, los carpines necesitan un volumen de 40 litros por individuo, así que salta a la vista que ni los acuarios de 11 litros ni mucho menos, las peceras de bola, son el hogar más adecuado para estos peces.

Algunas de las especies alternativas que os vamos a proponer son de tamaño pequeño y pueden ser mantenidas sin problemas en acuarios de modestas dimensiones. Mejor sería que estas especies desbancaran a los carpines como los pobladores ideales de estos acuarios, seguro que muchos menos problemas tendrían los acuariófilos.

Aprovechando la ocasión, también os presentamos todo otro grupo de especies que, aún siendo de mayor tamaño, los aficionados no suelen utilizarlas en sus estanques quizás por desconocimiento.

¿Son especies tropicales o de agua fría?

El carácter tropical o no está estrechamente relacionado con la latitud donde vivimos. Para los españoles, cuyo clima oscila fuertemente a lo largo del año, hablar de agua fría es hablar de especies que pueden mantenerse en un acuario sin calefacción a temperatura ambiente o, en algunos casos, incluso en un estanque de jardín. Mientras que hablar de especies tropicales, es hablar de especies que, cuando llega la estación desfavorable, requieren de la instalación de un sistema de calefacción que les mantenga la temperatura más alta que la ambiental (generalmente entorno a 25ºC).

Aparte de este primer enfoque, las especies tropicales no gustan de fluctuaciones anuales de temperatura, mientras que las de aguas frías requieren de dichas oscilaciones para su bienestar. De modo que, la práctica de mantener especies de aguas frías en acuarios tropicales, es otra de las aberraciones que pueden observarse en algunos acuarios.

Como os comentamos en el otro artículo de la sección dedicada a los acuarios de agua fría, existen una serie de especies tropicales que presentan un rango de tolerancia térmica que baja hasta los 20ºC sin sufrir ningún problema de salud. De estas especies, no hablaremos en este artículo y sólo trataremos aquellas que resisten sin problemas temperaturas más bajas. Si bien, haremos unas excepciones puntuales que comentaremos en los siguientes apartados.

¿Peceras de bola = R.I.P.?

Sin duda, hay aficionados que llevan manteniendo con éxito durante muchos años a su querido goldfish en una pecera de bola, sin que aparentemente tenga problemas de salud. De todos modos, éstos son casos excepcionales y, generalmente, estos peces acaban pereciendo en lo que algunos acuariófilos califican como "campos de exterminio" de carpines. Si hacemos una estadística, veremos que la mayoría de los casos corresponden a la situación tipo "campo de exterminio", por tanto, de ningún modo, puede considerarse el hogar ideal para este tipo de animales que viven mucho más a gusto en un bello y espacioso acuario o estanque.

No es que creamos que las peceras de bola son el hogar ideal para algún animal, pero sí creemos, que hay alguna especie que se adapta mejor a estas condiciones que las otras. La propuesta que nosotros os hacemos es la de Betta splendens , conocido coloquialmente con el nombre de combatiente o luchador del Siam.

Se trata de un pez que escasamente llega a los 6 cm. de longitud y que pertenece al grupo de los laberíntidos. Estos peces se caracterizan por presentar un órgano especial, el laberinto, que les permite captar el aire atmosférico y por tanto, los hace más independientes de la concentración de oxígeno que tenga el agua donde habitan. Esta particularidad hace que puedan mantenerse en los comercios a los machos de combatientes en pequeñas tarrinas (dos machos en un mismo acuario se matan) y que no sufran de anoxia.

Mejor que en un vaso, estos peces estarán en una pecera de bola. De modo que es la única especie que podemos recomendaros para este tipo de recipientes con la seguridad que no tendréis problemas. Realizando cambios totales de agua semanales o parciales cada dos o tres días, podréis disfrutar durante mucho tiempo de estos peces bellamente coloreados.

Son peces tropicales, pero pueden vivir en recipientes desprovistos de calefacción, siempre que la temperatura no descienda por debajo de los 20ºC.

Uno de los problemas que podéis tener con ellos es su alimentación. Su alimento preferido es la comida congelada (quironómidos, artemia, etc...), si bien con un poco de paciencia, podéis llegar a acostumbrarlos al pienso seco y es algo que os recomendamos, ya que os hará más cómoda su alimentación.

Especies adecuadas para tanques pequeños

El término tanque pequeño es relativo dependiendo de quién lo diga, pero acuariófilamente hablando, nos referimos a acuarios que no superan los 100 litros de capacidad. Tenemos un buen número de volúmenes intermedios, si bien nosotros os recomendamos que, como mínimo, os hagáis con un acuario de 20 litros.

Dentro de éste, colocaréis un pequeño filtro que se encargue de la depuracion mecánica y biológica. A propósito de esto, debemos deciros que, actualmente, podéis encontrar en el mercado un surtido de filtros movidos por pequeñas bombas que hacen innecesario recurrir a los filtros de placas o de compresor para el mantenimiento de estos pequeños acuarios.

Nuestra recomendación son los pequeños filtros de mochila. Éstos descansan sobre el borde del acuario y escasamente ocupan espacio. Aparte, permiten que las labores de limpieza de los materiales filtrantes se realicen sin molestar a los habitantes del acuario y también, de una forma mucho más práctica que con los clásicos filtros interiores.

Las plantas naturales no están reñidas con los acuarios pequeños ni tampoco con las especies que os vamos a proponer, de modo que os recomendamos su uso, para hacer de vuestro acuario, un ecosistema más estable. Plantas resistentes son: musgo de Java ( Vesicularia dubyana ), Anubias pequeñas ( Anubias barteri var. nana ), etc... El musgo, las anubias y los pequeños helechos pueden ser mantenidos en acuarios sin iluminación artificial. Simplemente se trata que vuestro acuario, sin que reciba radiación solar ni quede cerca de una ventana, reciba claridad ambiental unas cuantas horas al día.

Los peces ideales para acuarios de hasta 20 litros, son los de talla pequeña que no superen cuando son adultos los 5 cm. de longitud. Por ejemplo, tenéis: neón chino o foxino de la montaña nube blanca ( Tanichthys albonubes ), pez del arroz ( Oryzias latipes ), etc...

Si el acuario es más grande, aunque no supere los 100 litros, ya tenéis más posibilidades, incluso con las plantas acuáticas. A las especies de peces antes comentadas, podéis añadir a la lista: bitterling ( Rhodeus sericeus ), espinosillo ( Gasterosteus gymnurus ), plateados rojos ( Notropis lutrensis ), barbo listado ( Capoeta semifasciolatus ), barbo rosado ( Puntius conchonius ), pez sol pigmeo ( Elassoma evergladei ), pez sol listado ( Enneacanthus chaetodon ), pez paraíso ( Macropodus opercularis ), locha de arroyo ( Beaufortia leveretti ), locha espinosa ( Cobitis taenia ), pez meteorológico ( Misgurnus fossilis ), etc...

Todas las especies comentadas hasta ahora, tolerarían sin ningún problema temperaturas por debajo de los 20ºC. Ahora bien, si montamos nuestro acuario dentro de casa, la temperatura no suele bajar de estas cotas o, por lo menos, no llega alcanzar la fría temperatura exterior de un invierno de nuestras latitudes. Teniendo esto presente, podemos aumentar la lista con unas cuantas especies más: guppy ( Poecilia reticulata ), molly ( Poecilia sphenops ), platy ( Xiphophorus macculatus ), pez gato bronce ( Corydoras aeneus ), cebritas ( Brachydanio rerio ), etc...

Os hemos preparado las fichas de algunas de las especies que os hemos comentado:

NEÓN CHINO (F. Ciprínidos)

Descripción. Pequeños pececillos oriundos de las aguas frías y rápidas de las montañas de China que escasamente llegan a los 3 cm. de longitud cuando son adultos. Su bella coloración llama mucho la atención tanto a principiantes como veteranos, y es una excelente alternativa para dar un toque de color y animar a los "aburridos" acuarios de agua fría con su incansable movimiento.

Son peces muy resistentes y que crían con suma facilidad. En la mayoría de ocasiones, su cuidador no se percata de las puestas, ya que éstas caen al suelo y desaparecen entre los granos de arena. Lo mejor es que sí queréis sacar adelante una puesta, coloquéis a los reproductores en un acuario con fondo cubierto de canicas, o bien provisto de alguna regilla, que deje pasar a los huevos, pero no a los progenitores que devorarían la puesta. Estos peces practican lo que se llama puesta dispersiva.

El dimorfismo sexual es bastante marcado. Los machos tienen las aletas ligeramente más largas y lucen un mayor colorido que sus compañeras. Distinguir los sexos por comparación es muy fácil y os recomendamos que adquiráis un grupo de ejemplares en el cual predominen las hembras sobre los machos.

Mantenimiento. Los neones chinos son unos peces muy resistentes y totalmente recomendables para los acuariófilos principiantes. Pueden ser mantenidos tanto en acuarios sin calefacción como en estanques al aire libre, ya que toleran temperaturas que van desde el agua de deshielo hasta los 30ºC, si bien su preferencia son las aguas frescas. Por ello, encontramos que es un error que esta especie sea vendida en los comercios como tropical, cuando debiera ser el deber de los comerciantes informar a los aficionados que estos peces gustan del agua fría.

Tolera sin problemas calidades de agua variopintas siempre que no sean extremas. Nuestra recomendación es que lo mantengáis en una agua de dureza media y entorno a la neutralidad y que, por supuesto, ésta esté libre de todo compuesto nitrogenado tóxico.

Es un pez pacífico que no debiera asociarse con peces mucho más grandes que él o de lo contrario pasaría a formar parte de su dieta. Respecto a la alimentación de los nube blanca, no son nada remilgados y aceptarán de buen grado tanto los piensos secos como la comida fresca (larvas de mosquito, artemia, etc...).

BITTERLING (F. Ciprínidos)

Descripción. Ciprínido de tamaño medio que alcanza 9 cm. de longitud cuando es adulto. Su coloración es plateada con algunos reflejos azulados lilosos, aunque en época de reproducción, los machos desarrollan una intensa coloración rojiza que los hace realmente bellos.

Es una especie muy interante para mantener en cautividad, ya que presenta un comportamiento reproductor, único entre los peces. La hembra desarrolla un ovopositor largo de varios centímetros durante la época de reproducción que le sirve para introducir los huevos dentro de una almeja de río ( Unio spp ., Anodonta spp. ). El esperma del macho es liberado directamente al agua, y la almeja lo captura por filtración.

Los huevos eclosionan dentro de la almeja y empiezan a alimentarse de las partículas que ésta va capturando. Abandonarán a su hospedador, cuando tengan cuatro meses de edad.

Es muy importante mantener durante todo este tiempo a la almeja viva. Deberéis suministrar fitopláncton o trasladar a las almejas a un acuario sin filtro y sólo oxigenado con un aireador para que tenga el máximo de comida disponible el bivalvo. Conseguir la reproducción es fácil, el problema básico de los aficionados es sacar adelante los huevos y las crías.

Mantenimiento. Pez tranquilo y muy sociable cuyo principal requerimiento es un agua limpia y bien oxigenada. Podemos mantenerlo en una agua de dureza media, libre de cloro, cloraminas y metales pesados, y con un pH rozando la neutralidad. Gusta más de las aguas duras y alcalinas que de las ácidas, de modo que deberemos tenerlo en cuenta en su mantenimiento.

La alimentación no es un problema con esta especie. Acepta gustosamente tanto el pienso seco como el alimento fresco. Nuestra recomendación es que los vayáis alternando y que, en época de reproducción, aumentéis la proporción de comida fresca en su dieta.

Si queréis conseguir su reproducción, es interesante mantenerlos solos en un acuario, aunque también podéis conseguirlo en un acuario comunitario con peces tranquilos. Tenéis la ventaja que nadie devorará los huevos, porque éstos están dentro de la almeja.

Temperaturas frescas todo el año son interesantes por el bien de su salud.

BARBO ROSADO (F. Ciprínidos)

Descripción. Barbo asiático de tamaño medio que llega a alcanzar los 14 cm. en la naturaleza, si bien en acuario ronda como media los 7 cm.

Es un pez vivaz y buen nadador que dará un toque de colorido y animará con sus movimientos, el acuario o estanque donde lo instalemos. Su cuerpo es de silueta romboidal y ligeramente comprimida. Tiene una cabeza pequeña con dos grandes ojos. Las aletas de la variedad salvaje son cortas, si bien la selección artificial ha dado lugar a ejemplares con aletas de velo.

El dimorfismo sexual es muy marcado en los ejemplares adultos y algo marcado en los juveniles. Los machos presentan una coloración rojiza muy característica en época de reproducción que da lugar a su nombre común.

Las hembras y los ejemplares muy jóvenes son de color plateado amarillento.

Es una especie muy fácil de reproducir que practica, como otros barbos, la puesta dispersiva.

Mantenimiento. Los barbos rosados son unos peces muy resistentes y altamente recomendables para los acuariófilos noveles.

Pueden ser mantenidos tanto en acuarios sin calefacción como en estanques al aire libre, ya que toleran temperaturas que van desde el agua de deshielo hasta los 30ºC, si bien su preferencia son las aguas frescas versus. Por ello, encontramos que es un error que esta especie sea vendida en los comercios como tropical, cuando debiera ser el deber de los comerciantes informar a los aficionados que estos peces gustan del agua fría.

Tolera sin problemas calidades de agua variopintas siempre que no sean extremas. Nuestra recomendación es que lo mantengáis en una agua de dureza media y entorno a la neutralidad y que, por supuesto, ésta esté libre de todo compuesto nitrogenado tóxico.

Acepta de buen grado tanto los piensos preparados como el alimento fresco, de modo que su alimentación no plantea ningún problema.

PEZ PARAÍSO (F. Osfroménidos)

Descripción. Los peces paraíso son oriundos de las aguas estancadas y ricas en materia orgánica del Sur de China y Formosa. Su tamaño máximo son 75 mm. y tienen un carácter algo pendenciero, aunque depende de los individuos.

El color de su cuerpo es verde marrón cruzado por bandas alternas de color azul oscuro y rojo metálico. Sus aletas son azuladas y presentan estrías claras, exceptuando la caudal que es roja con bandas verdes y moteada de puntos azules. Ésta presenta en su extremo una bifurcación en dos largos filamentos azules.

El dimorfismo sexual es poco marcado salvo en época de reproducción. Durante esta época, el macho se vuelve más agresivo y adopta una coloración especialmente llamativa (intensificación de rojos, azules y verdes esmeralda). Sus aletas generalmente son más grandes y puntiagudas que las de las hembras.

La selección artificial también ha hecho mella en esta especie y pueden encontrarse en los comercios ejemplares: albinos, negros y rojos.

Mantenimiento. Los peces paraíso son animales muy vivaces que pueden ser pendencieros con sus compañeros de acuario, de modo que debemos mantenerlos en acuarios espaciosos o bien, en estanques.

Toleran temperaturas que van desde los 10ºC hasta los 32ºC, detectándose casos excepcionales que se escapan de este rango. De todos modos, la temperatura ideal ronda entre los 18 - 24ºC.

Son peces muy saltarines, y no es raro que si dejamos la tapa abierta nos los encontremos al día siguiente en el suelo. Muchos animales mueren por esta causa, así que colocar una red sobre los acuarios destapados o plantas flotantes no es una mala idea. Pese a esto, los peces que han saltado y parecen muertos, si no están resecos, debemos devolverlos al agua, ya que tienen bastante aguante fuera de ella y todavía estarán vivos.

Toleran variedad de condiciones ambientales, incluso extremas. Nosotros os recomendamos su mantenimiento en una agua de dureza media y que ronde la neutralidad. Ya que viven en cautividad, se trata de hacerles una vida más agradable que la que llevan sus parientes salvajes.

Son peces de buen apetito que aceptan gustosamente tanto la comida seca como la fresca.

Especies adecuadas para tanques medianos, grandes y estanques

Básicamente, las especies que podríamos colocar en un acuario mediano (100 - 200 litros) son las mismas que las que os hemos comentado en el apartado anterior para acuarios de a partir de unos 60 litros. Junto con éstas, hay especies de tamaño más grande que son adecuadas para acuarios grandes, o ya directamente para estanques, y como es complicado establecer unas categorías inamobibles, hemos preferido englobar a todas ellas dentro de un mismo apartado.

Todas las especies que os vamos a comentar toleran sin problema el clima de nuestro país, de modo que pueden mantenerse todo el año al aire libre. De todos modos, el clima no es uniforme en España, y las zonas con inviernos más rigurosos, debieran evitar colocar algunas de las especies (consultad bibliografía especializada).

Las posibilidades de decoración son inmensas, de modo que nos saltamos esta parte y os animamos a dejar volar vuestra imaginación. Lo que sí os tenemos que recomendar, es que instaléis un potente filtro que sea capaz de mantener el agua de vuestro acuario en buenas condiciones, o en su defecto, la de vuestro estanque.

Especies de interés: perca sol ( Lepomis gibbosus ), tenca ( Tinca tinca ), carpa de hierba ( Ctenopharyngodon idella ), leucisco ( Leuciscus idus ), piscardo ( Phoxinus phoxinus ), escardinio ( Scardineus erythrophthalmus ), barbos ( Barbus spp. ), peces gato ( Ictalurus spp. ), esturiones ( Acipenser spp. ) y un larguísimo etcétera.

PERCA SOL (F. Centrárquidos)

Descripción. Se trata de un voraz depredador que llega a alcanzar, en ocasiones, los 30 cm. de longitud. Es una especie oriunda de Estados Unidos que, a principios del siglo pasado, se introdujo en Europa y, actualmente, forma parte de nuestra fauna íctica exótica que no es poca por desgracia.

El color de la base de su dorso es verdoso oscuro tirando a marrón y el lomo es de color claro con reflejos verde azulados y jaspeado de color amarillo. En el opérculo, destaca un círculo de color negro a menudo bordeado de rojo muy característico.

El dimorfismo sexual es poco marcado.

Mantenimiento. Animal muy resistente en cautividad, pero dados su hábitos depredadores, no debemos asociarlo ni con peces más pequeños ni tampoco excesivamente tranquilos, ya que tiene comportamientos hostiles con sus compañeros de acuario. Para evitar las contiendas excesivas, se recomienda su mantenimiento en acuarios muy espaciosos o mejor, en estanques al aire libre. La conducta agresiva se acentúa bastante cuando los mantenemos en acuario.

Acepta de buen grado los piensos secos y también la comida fresca, de modo que su alimentación en cautividad no plantea problema alguno.

Tolera todo tipo de condiciones ambientales, sin embargo, sería conveniente evitar los valores extremos como siempre.

PISCARDO (F. Ciprínidos)

Descripción. El foxino común o piscardo es un ciprínido de talla media que escasamente llega a los 10 cm. de longitud, de cuerpo esbelto, alargado y algo comprimido junto al pedúnculo caudal. La boca es terminal y pequeña. Presenta una coloración amarillo verdosa de base en el lomo que es plateado y recorrido por bandas verticales oscuras y una línea longitudinal amarilla. Por el contrario, el vientre es blanquecino.

El piscardo forma parte, conjuntamente con otras especies, de la fauna exótica de nuestros ríos.

Mantenimiento. Pez delicado en cautividad si no se le ofrecen las condiciones que necesitan y éstas son: aguas bien oxigenadas y limpias. Es importante no mantener una elevada densidad de peces si nos decidimos por su mantenimiento en acuario y mantener el agua en constante movimiento con ayuda de un potente filtro.

Es recomendable mantener el agua fresca o de lo contrario, los peces empezarán a desarrollar problemas de salud. Os recomendamos instalar unos pequeños ventiladores en la superficie de vuestro acuario que bajen unos grados (hasta 5ºC) la temperatura del agua durante los meses más calurosos.

Su alimentación no plantea ningún problema, puesto que acepta gustosamente alimento seco y fresco.

ESCARDINIO (F. Ciprínidos)

Descripción. Ciprínido de talla grande que puede llegar a superar los 30 cm. de longitud cuando es adulto. Presenta un cuerpo comprimido por los lados con un dorso abombado y una coloración de fondo gris con manchas gris verdosas en el dorso y en la cabeza. Por otro lado, su vientre es plateado.

Su cabeza tiene la boca terminal y presenta dos ojos grandes de color dorado.

El dimorfismo sexual es poco marcado, salvo en época de reproducción, cuando la coloración de los machos se acentúa y aparecen los tubérculos nupciales típicos de los ciprínidos.

Mantenimiento. Es un pez resistente en acuario, pero dadas sus dimensiones, preferimos recomendarlo para estanques al aire libre.

Gusta de aguas tranquilas con abundante vegetación y no plantea ningún problema de sociabilidad. De todos modos, es conveniente no juntarlo con especies demasiado pequeñas o podrían formar parte de su dieta.

Prefiere las aguas duras y alcalinas, a las ácidas y blandas, algo que deberemos tenerlo en cuenta en su mantenimiento.

Esta especie no plantea ningún problema en su alimentación, aceptando gustosamente tanto la comida seca como fresca.

ESTURIONES (F. Acipenséridos)

Descripción. Los esturiones son muy populares entre los acuariófilos, pero también entre la gente de a pié por el caviar (huevas de esturión). Son peces que cuando son adultos alcanzan un gran tamaño llegando a superar el metro de longitud.

Una de las especies que con frecuencia puede verse comercializada es A. naccari . El esturión del Adriático es un animal que alcanza los 150 cm. de longitud y que, ocasionalmente, puede llegar a los 2 metros. Se caracteriza por presentar 11 - 14 escudetes óseos dorsales, 32 - 42 escudetes laterales y 8 - 11 escudetes ventrales. El morro es puntiagudo, pero romo en el extremo, y presenta unos largos barbillones.

Su coloración dorsal es pardo negruzca y el vientre blanquecino.

Es de costumbres completamente bentónicas.

Mantenimiento. Los esturiones fueron muy populares en los comercios de acuariofilia durante unos años, pero su tendencia a saltar de los acuarios y su delicado mantenimiento, ha hecho que muchos comercios sean reacios a traerlos.

Su gran tamaño los hace totalmente desaconsejables para su mantenimiento en acuario, de modo que sólo aquellos poseedores de un estanque de gran tamaño podrían hacerlo. De todos modos, necesitan de aguas bien oxigenadas y frías, y esto en los estanques de nuestras latitudes cuesta de conseguir durante los calurosos meses de verano.

Su alimentación es algo problemática, ya que cuesta acostumbrarlos al pienso seco, siendo lo mejor, basar su dieta en alimento fresco (larvas de mosquito, pequeños peces, etc....)

 

A.Maceda & I.González | www.alaquairum.com

Copyright 2003-2006 AlaquaIrum. Reservados todos los derechos.